El cuidado es
un viaje a pie, que si requiere saber a dónde nos conduce .
La mejor forma de saberlo es
siendo fiel a los conocimientos, pensamientos, convicciones de la profesión.
De esa forma de pensar nacieron estos relatos, unos ensayos de reflexión, tomados primero como un ejercicio personal
secreto, luego como una forma de compartir con los más cercanos colegas de enfermería,
después como un ejercicio de síntesis de 140 palabras que se fue difundiendo
por las redes sociales, por whatsapp , de los cuales busco compartir con ustedes una pequeña muestra de 10 relatos tomados al azar, con el único fin de invitar a
reflexionar , pues nada de esto necesita ser explicado , sino que
requiere ser vivido, compartido, discutido.
Son notas sinceras del discurrir del
cuidado, la vida, la profesión, la formación , y constituyen así una
construcción personal. Su contenido apela en
lo posible a las evidencias que se desprenden de la literatura, la experiencia,
la percepción como persona y enfermera, lo cual no siempre resulta aplicable a
la totalidad de las personas. Recuerdo así que me rijo por los principios
profesionales , especialmente por la INDIVIDUALIDAD, como esencia de la
profesión. No tienen ningún orden y
pueden leerse según se quiera. va esa muestra:
VIDA RAPIDA: Me acabo de dar cuenta de 3 cosas trágicas:
1ª solo soy una persona, 2ª mis días tienen 24 horas, 3ª únicamente dispongo de
una vida. Con la vida tan acelerada que llevamos en enfermería esto nos pone a
pensar, porque no se nos da tiempo para hacer todo lo que nos gustaría. Un día
de estos nos vamos a morir, y lo vamos a dejar todo a medias..XD
CON- VERSAR ES CUIDAR: Verso viene del latín “versus” y
significa surco de ahí la palabra verter. La dialogicidad como principio de la práctica
profesional es un verter con cuidado, abrir posibilidades para sembrar nuevos
conceptos sobre vida, salud, esparciendo esas semillas hacia la transformación
humano-social. Compartir y me comparto en un ritmo y tiempo, en el que surge el
acto de cuidado que envuelve y se desenvuelve como un presente (darse). Darse
al otro preguntando: ¿enfermería se
forma en dialogicidad? ¿el arte del cuidado se llena con el sonido de las
palabras? ¿Cuándo has dejado de conversar por no tener confianza en tus
palabras?
CON-VERSAR ES CUIDAR: La enfermería no puede hablar solo
el lenguaje de la ciencia, tiene que parlar sobre la vida, la salud, la
cultura. El conversar en la profesión debe constituirse en un placer estético, así
el cuidado será un deleite, una exquisitez que permita saborear la profesión.
Por ello vive el cuidado, y cada día lee. Si, lee café, bebe la mañana, endulza
un libro, escribe tu ánimo, mete el fuego en tus manos. Hay el orden de las palabras
no importa, las pone cada cual.
DEL APRENDIZAJE: El proceso de enfermería se aprende
como estudiante(aptitud), escuchar y acompañar al sujeto de cuidado se aprende ejerciendo
la profesión(actitud).Ambas imprescindibles. Concluyo: el horno de la
universidad solo garantiza media cocción.
DE la MUERTE: No dejemos nunca, pero nunca que
por la muerte de alguien se nos diga: “ah, usted debe estar acostumbrad@ a eso”.
Hay una respuesta: mi profesión es tan digna que, la vida se nos va, cuidando la
vida. Un antiguo texto budista dice:” la muerte no hace distinciones entre
tareas acabadas e inacabadas”, así que las muertes no importa el género, edad,
condición de alguien si nos importan.
EL SONREIR Y EL
CUIDAR: Y de
pronto “que me atienda una enfermera que sonría, que bastante miedo traigo”. Esto
parece frívolo, pero tiene mucho que ver con el “como” nos ven los sujetos de
cuidado y la historia de quien cuida que se refleja en su rostro. La escritora
Rosario Castellanos nos ayuda a la reflexión: “Tenemos que reír y sonreír,
porque hacerlo es la primera evidencia de LIBERTAD.” Para enfermería sonreír es
un acto de resistencia, propongo entonces: Observe cuantas sonrisas encuentra
en quienes cuidan, recordando que hacerlo no es una cosa de mujeres.
PILARES DE LA
PROFESION:





Y QUE ES EL CUIDADO? El cuidado es un intangible que más
que definirlo requiere sentirlo. Pero solo lo sentimos cuando lo perdemos, o
cuando no lo recibimos. Se tiene que sentir su ausencia para valorar su
presencia. Como algo poético : brilla por su ausencia.
DE LA EVIDENCIA: No podemos ser cómplices de malas
prácticas , cuando la evidencia apunta hacia otro lado. No podemos se cómplices
de malos cuidados y mala atención, y menos cuando se trata de personas
frágiles. No puede existir cuidado de primera y de segunda.
UN ASUNTO PUBLICO,
UN ASPECTO POLÍTICO: El cuidado busca disminuir las desigualdades que condicionan la vida
saludable. Tiene que ver con las oportunidades de desarrollo de los sujetos de
cuidado al dejarlos como decía Nightingale “en las mejores condiciones para que
la naturaleza obre”. Una persona bien cuidada por una enfermera incrementa su
grado de libertad, su autodeterminación, bienestar, vida buena. Por eso y mucho
más es un asunto público y un aspecto político: busca transformación humano-social.
A LAS PALABRAS QUE
SOLO LA VERDAD LES PONGA FRONTERAS, Como son producciones casi diarias, si usted apreciado lector gusta leerlos, bien puede enviarme su whatsap al +57 3102832637 y lo incluiré con mucho gusto en la lista de envío.
felices fiestas, seguiremos compartiendo lo que nos une: la profesión, la salud, la formación, la política, etc, etc.