El Consejo Internacional d Enfermeras
CIE y la OMS impulsaron desde el 2018 y con meta al 2020 ,el movimiento
internacional denominado Nursing Now para empoderar
y apoyar a las enfermeras en el
cumplimiento de los desafíos del siglo XXI. De la lectura de sus 5 objetivos puedo señalar que coinciden con los postulados del “deber ser
profesional” plasmado en la Ley 266 de 1996 que regula el ejercicio de la
profesión de enfermería en Colombia, marcando las rutas y caminos hacia la visibilidad de la profesión.
LA LEY 266 DE 1996 se constituye en el estatuto político de la
profesión y adquiere el carácter de proyecto de desarrollo profesional en varios campos: HISTÓRICO ( el camino tras las huellas de los procesos recorridos, el legado del cuidado) , POLÍTICO (el campo de acción y participación, en los escenarios de la profesión,
autonomía,autorregulación), CIENTÍFICO (camino de su disciplina y el desarrollo de el cuidado), PEDAGÓGICO (formación,
concepción, competencias ) , ÉTICO ( responsabilidad social, legal e inserción en el
mundo) , CULTURAL ( fortalecimiento de identidad , pertenencia profesional, colegaje, solidaridad
), ECONÓMICO ( en la redistribución de ingresos y ganancias dentro del sector salud, l
reconocimiento a su trabajo – contratación, salarios, escalafones ). Un proyecto que busca paliar la invisibilidad de la profesión, cuyas causas pasan por cuestiones de
género, lo doméstico, lo privado, lo vulnerable, la deuda social por el cuidado, la formación profesional, todo lo cual se sintetiza en un aspecto de justicia social.
La ley 266 de 1996, abrió caminos para la gestión del cuidado, comprendiendo
que si se quiere dar visibilidad a la profesión, es preciso incluirse el cuidado de enfermería como un alto valor en la organización del sistema de
salud y en la trayectoria vital de la persona, de manera que los ciudadanos,
usuarios de los servicios de salud puedan acceder a la oferta de cuidado de
manera regular y oportuna.
Pese a todos estos esfuerzos, y los que faltan, -porque es necesario regular ese proyecto de desarrollo profesional que
se señaló anteriormente, y que insisto, como siempre lo he dicho públicamente, que nos
cogió la tarde en esa regulación, hoy todavía el cuidado y por ello los profesionales
de enfermería permanecemos en un terreno
invisible que hace que la valoración de la población general sobre su
repercusión en la atención de la salud no sea la esperada.
La valoración que tiene la sociedad de las y
los enfermeros bien puede encontrarse en el imaginario que plasma ese tercer poder que constituyen los medios de comunicación escritos, y que últimamente muestran preocupación por problemas del ejercicio profesional , percepción que va desde la queja y llega incluso a la caricatura del cuidado que se brinda. Un barómetro que no podemos desconocer y que mide y señala que pese a la alta formación de los profesionales que llega a los doctorados, el estatus, perfil
profesional, y nivel de confianza en la enfermería no es el mejor.
En
consecuencia de esto, entre las estrategias para trabajar la visibilidad,
tendrá que evaluarse como el sujeto de cuidado recibe el mensaje del cuidado
de enfermería , y también cuales han sido las dificultades para enviar un
mensaje adecuado y claro. Es necesario revisar, simplificar,
concretar y reconocer objetivamente lo que hacemos, no tratando de señalar que otros son los responsables de nuestra suerte, sino que nos
corresponde a todos y cada uno de los profesionales en cualquier ámbito de
ejercicio,y más aun que la responsabilidad sobre el imaginario social es mayor para los formadores de
profesionales.
Por
ello, es esencial profundizar en el concepto de cuidado desde una perspectiva
social y filosófica, aportando ideas nuevas que, junto a la razonabilidad y
objetividad, hagan emerger el cuidado no solo como cuestión privada,
incluyéndolo además como un bien público imprescindible para la salud de las
personas, y que se encuentra al mismo nivel del quehacer de otras profesiones.
La visibilidad social de la profesión está muy ligada a la
identidad profesional. En ese sentido, trabajar
en ese aspecto tiene carácter y sentido de urgencia, lo cual implica que se lleve a cabo en dos espacios
de interacción, de forma que el bosque no haga perder los árboles, y al
contrario que los árboles permitan ver el bosque.
Un espacio de interacción de corto
alcance, donde el profesional
comprenda que el es tal, porque se debe a la profesión y de esa manera le corresponde identificarse con sus postulados y desplegar
el cuidado o esencia de la profesión para que la sociedad reconozca al profesional de enfermería como “cuidador de vida y salud”. Este espacio resulta
interesante porque tienen más “resonancia” que la misma publicidad que pudiera hacerse por otros medios sobre
la profesión
Otro, tiene que ver con espacios de interacción más fuerte como son la
participación con otros actores, instituciones, donde se busca generar y
desplegar liderazgos inteligentes, aptitudes y actitudes profesionales
individuales y colectivas, necesitando la solidaridad de gremio, la pertenencia
a los colectivos y organizaciones, requiriendo de nuestros aportes para la
construcción de opciones de vida mejores y que correspondan a esa cosmovisión del
proyecto de desarrollo de que se hablo, buscando que este sea sostenible en lo individual y lo colectivo.
En todo caso, el cuidado es un
asunto político. Las decisiones sobre la manera y la forma de aceptar y
compartir las responsabilidades del cuidado por parte del Estado y las
personas también depende de la cantidad de recursos colectivos que se invierten en cuidados, y que en
comparación con otros servicios públicos debe ser igual o mayor. Pero en esto , debemos mostrar con evidencia nuestros aportes al desarrollo social y de salud .
Quiero dejar en sus manos una propuesta
desde la Ética, y mas específicamente desde la Ética del Cuidado, con el
fin de Ser
nosotros mismos: profesionales situados desarrollando conocimiento, concepción y acción. Sin menoscabo de las obligaciones que me asiste,
invito la comunidad de enfermeras a expresar su voluntad y compromiso por el desarrollo de una profesión
responsable con el cuidado de la vida y la salud; de otra forma , no habrá
campaña o movimiento, por mundial que sea, que posicione y visibilice la
profesión.
Los que llegaron a la clínica para difundir esa campaña, se veía que no tenían ni idea de enfermería, voy a enviarles el artículo ya que dejaron sus datos, muy bueno Alba.
ResponderEliminarsaludos
Alguien dijo que el problema de una profesión es que sus miembros buscan más ser importantes más que útiles.Eso le pasa a enfermería, mucho jefe y poco indio, aplicado a los que dirigen las organizaciones como ANEC, ACOFAEN y a los que dice la colega anteriormente. ASÍ que eso de ser visibles, cada vez es mas lejano
ResponderEliminarJ.A.v
Si me gustó leerlo y siempre me gusta Alba. Muy bueno , te felicito por esa bandera de lucha que has tenido con la Ley 266 de 1996.
ResponderEliminarDiana Paez B
Enfermería en algunos países de Amarice Latina parece ser que es invisible, quizá sea por el reconocimiento político o económico, un país no latino esta interesado en una enfermería fuera de sus fronteras con un lema de que...son mejores las del primer mundo?? movimiento internacional denominado Nursing Now, cuales son sus intereses
ResponderEliminarEstoy de acuerdo a su blog, muchas veces nos centramos mas en obtener un titulo de Jefe de enfermería y no en lo que realmente importa que es nuestro paciente, si fuéramos mas humanos con ellos empezaríamos con el cambio, ese cambio de personas invisibles para ser esos grandes seres humanos y el papel que realizamos día a día sea mucho mas valorado
ResponderEliminar