Datos personales

Mi foto
Enfemera de la Universidad del Rosario de Bogotá-Colombia-Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Con formación postgradual en Gerencia de la Salud Pública,Instituciones Jurídico Laborales , Políticas Sociales con Enfasis en Salud y Docencia. He sido profesora de Etica y Bioética, FORMACION POLITICA en universidades como: Fundación Universitaria del Area Andina en Bogotá-Colombia; y me desempeñè como Enfermera HUS de Bogotá ; Conferencista en las áreas de Responsabilidad profesional, políticas de Salud y enfermería, Etica y Bioética, Derechos fundamentales, en especial derechos de los niños y niñas. Expresidenta del Consejo Técnico Nacional de Enfermería CTNE -período 2008-2010. Fui hasta el año 2015 miembro de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC.

martes, 3 de diciembre de 2013

LA ATENCIÓN DE LA SALUD ¿UN DERECHO CON MÍNIMA DECENCIA?


          
    
        El asunto es que la salud no es un negocio, la pregunta es ¿cómo hacemos compatible el negocio con el bienestar general?” (Ministro de salud de Colombia- Diciembre 2013-).

Si la atención de la salud es un derecho reconocido internacionalmente, ¿Porqué las orientaciones políticas, desde las propuestas neoliberales que inspiran hoy la acción de los Estados y las normatividades legales,  buscan restringirlo en su alcance y contenido? ¿Cuál es el anclaje ideológico que soporta a  dichas orientaciones? ¿La atención de la salud se debe dar a todos por igual, o más al que la necesite?

Muchos gobernantes y políticos de hoy, consideran que no es posible hacer lugar a todas las demandas relacionadas con la salud, afirman que no existe en el mundo sistema ideal de salud,  y por tanto, universalizar este derecho es impracticable por los costos, especialmente  en países como los de América Latina.
Se hace necesario por ello, encontrar fundamentos que  den respuesta a esos interrogantes y controviertan estos supuestos, toda vez que dentro de ellos subyacen intereses particulares económicos del capital, que llevan al desconocimiento de la legitimidad de derechos universales que,  como la salud, preservan el interés común de una población.  

A riesgo de incurrir en simplificaciones, con el fin de contribuir a la comprensión de ese problema, se delineará, solamente, una de las tesis en la que se soportan los supuestos anotados.

La tesis del “decent minimun”

Colombia es uno de los países que desde los años 90 sufre una ruta legislativa en torno a la atención de la salud ,discusión espinosa que es revivida porque en el Congreso de la República cursa hoy una nueva reforma, inspirada, a mi entender, por una tesis cuya tendencia facilita la restricción de este derecho.   
Pese a que el  concepto de derecho a la salud posee relevancia teórica y empírica considerable, siempre se ha conectado con los problemas nucleares de la justicia distributiva sanitaria. Es decir,  tiene conexión con algunos aspectos complejos de determinar objetivamente como son: que debe entenderse por necesidades en salud, cuales son los criterios para definir prioridades, cual es  el peso específico de la atención de la salud y otros bienes básicos, cuales son las formas y tipos de soluciones, que actores participan de esta justicia.     
Para definir estos aspectos, por la implicación económica que esto conlleva, el pensamiento liberal se ha soportado alrededor de un referente filosófico tradicional (Stuart Mill) : la tesis del “decent minimun”; cuestión no trivial  y compleja que parte de presupuestos parciales , o relativos para  entender la justicia, los bienes básicos  y la distribución de los recursos. Se fundamenta en  el principio de autonomía , toda vez que, considera valiosa la libre elección individual de las personas , frente a la cual el Estado y los individuos no deben interferir con esa elección.

Bajo esa concepción , la salud es considerada un estado de libre elección de las personas En el curso del desarrollo teórico de este principio, algunos pensadores liberales (Sade- Nozick) consideran que el reclamo hacia los bienes y servicios de terceros , constituye una lesión de la autonomía.  Esta tesis defiende el Estado mínimo, considerando que este es el único que puede legitimar el derecho a no interferir; al no establecer ninguna pauta, fuera del mercado libre, para regular los bienes sociales. La función del Estado es velar por el cumplimiento de los derechos derivados del principio de justicia.

Quizá por esto, esta tesis no riñe con el Estado moderno  sino que se casa con su ostentación de dar mayor confianza a la viabilidad del sistema democrático  que opera como régimen posible y deseable para  organizar la convivencia; una convivencia que, de pronto, acepta conciliar con los intereses económicos de quienes detentan el capital.

El cuidado de la salud, dentro de esta tesis no se interpreta como un derecho, sino como un servicio, provisto por quienes desean hacerlo. La salud  se convierte entonces en un bien de consumo que debe ser regulado por el mercado libre: oferta y demanda de servicios.

Con estos presupuestos, y también pese a ellos, otros pensadores como Charles Fried, defiende esta tesis,  cuya obligación recae sobre el conjunto de la sociedad. Su propuesta conecta los derechos y deberes con la idea de humanidad, la cual se materializa en los frutos que producen las comunidades y que son manifestaciones de nuestra interdependencia: la lengua, cultura, los productos del trabajo. De ahí se infiere el derecho a compartir equitativamente los limitados recursos de la sociedad. Ahora bien,  no cualquier fin que nos propongamos da lugar a demandas legítimas. El piensa que las necesidades humanas son voraces y que pueden implicar demandas excesivas hacia los otros, además estos bienes que constituyen derechos no deben intervenir en el concepto de autonomía , es decir solo se tienen que compartir los  bienes sociales objetivos: defensa nacional, policía, poder judicial, educación y salud básicas.

De todo esto se deriva un derecho principal, el de compartir equitativamente los bienes que la comunidad produce, dentro de lo cual se encuentra el  mínimo decente a la atención en salud,  cuyo correlato en términos de obligación le corresponde al Estado. (El POS en Colombia) Los servicios que superen los límites de ese mínimo deben quedar librados al juego del mercado.

Fried reconoce que en esta propuesta los pobres tendrán una atención más deficitaria que los ricos, y por ello quienes aplican esta teoría , comprenden que debe “focalizarse” esa atención por parte del Estado, (Régimen Subsidiado) a fin de no desigualar la balanza y para que la salud así sea un culto a la justicia.

Por otra parte,  otros pensadores liberales  (Green-) ablandan la tesis aproximándose a la concepción de la salud como derecho. Con base en la tarea que le corresponde a la justicia de determinar el peso relativo de la salud frente a otros bienes básicos, encuentran que pese a lo problemático de definir los límites de las necesidades reales de las personas, salomónicamente se debe  incluir la salud dentro de la noción de beneficencia, y aún más , algunos consideran que bien puede no depender de la  buena voluntad  del Estado y la sociedad, sino que el primero tiene la obligación de garantizar los bienes primarios de sus ciudadanos.

Estas posiciones plantean acordar entre todos un derecho igualitario, esto es, un sistema de cobertura y accesibilidad para todos, ya que sin salud ninguna persona podría elegir su libertad. La protección del derecho debe darse así basada en la igualdad de oportunidades, de forma que esto permitiría no discriminar por razones de situación económica.

Finalmente :  Descartar de tajo esta y otras tesis que anclan la ideología de los sistemas de salud imperantes, la forma como están regulados y normatizados  , no es cuestión de momento.

Significa un proceso que permita ir develando el aura de misterio que los rodea. En efecto, las acciones en salud implican gasto y muchas veces desgaste en las esferas de lo material no solo sobre los gobiernos, sino sobre todo para la población. Sin embargo  también es cierto que estas tesis , como la dibujada,  no representan un buen punto de partida que demuestre mejores acciones de salud y bienestar para la población, incluso, rebasando situaciones que otra hora ya había sido superadas. Humildemente los gobiernos, la sociedad , los gremios deben reconocer que las tesis han fallado, que es necesario plantear nuevas concepciones, construir supuestos, aventurar hipótesis hacia un acceso igualitario destinado a garantizar a todos los miembros de la sociedad iguales posibilidades de alcanzar una capacidad madura para hacer uso de sus derechos y argumentar sus demandas. Es desde ahí donde desprende el derecho a la salud.

La defensa de un derecho igualitario a la salud implica apartarlo de los valores del mercado pero también el éxito depende de la posibilidad de contar con un criterio justificado que ponga de manifiesto que todos los derechos requieren de una  acción positiva de los gobiernos (gasto público incluido), y por consiguiente todos los derechos son económicos y sociales, y están más allá de lo mínimo decente, es de anotar que antes del mínimo, o al caerse este –desde la física-  se llega a la “nada”.

Fundamentalmente, creo y por ello lo expreso, que las salidas a encontrar deben ser trabajadas con fundamentos en los principios del  enfoque de derechos, las propuestas para el desarrollo humano que provienen de tesis sobre necesidades y capacidades de Amartya Sen, Nussbaum, Manfred Max Neef, lo cual permitirá argumentar y reconstruir un marco normativo que dé respuesta a tanta desesperanza en el campo de la salud.


A los amigos del blog, agradezco su  confianza y fidelidad durante el año que termina, deseándoles mejor  futuro para el 2014 ,  en lo personal, profesional, trabajo, género y ciudadanía.  ¡Buenas fiestas.! 

viernes, 1 de noviembre de 2013

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES… MEJOR …POCO LIDERAZGO



"El precio de cualquier cosa es la cantidad de vida que intercambias por ella."

—  Henry David Thoreau



Me permito compartir con Ustedes, la experiencia de confrontar los contenidos de un libro con la observación, tratando de sintetizar seis personajes -de pocas nueces-  y buscándoles soluciones, que sin duda alguna, Ustedes enriquecerán con sus comentarios. 

Señala Liz Wiseman en su libro "Multiplicadores": "muchos líderes desarrollan una productividad individual que termina perjudicando la productividad y el desarrollo de su colectividad ", en el entendido que esto sucede cuando el o la líder estrella opaca a los demás, reduciendo la  efectividad de los miembros de un grupo. 

EL GENIO:  Esta es la persona que tiene la mejor de las buenas ideas para toda situación y necesidad, y siempre quiere imponerla, hasta el punto en que sus colegas dejan de contribuir con sus ideas.  SOLUCIÓN: el Genio puede aprender a hacer preguntas, pedir opiniones de otros, solicitar pros y contras de sus propias ideas y las de otras personas, y no quedarse solo en el discurso pasando a la acción para validar sus ideas.

LA INTENSA:  Esta es la persona que no sabe dónde está su interruptor de “off” y nunca aprendió que del afán sólo queda el cansancio. Es admirable tener una pasión, dedicación y motivación por el trabajo; lo que agota a los demás es la creencia que todos y todas deben vivir al mismo ritmo, el cual termina en “burn-out”.  SOLUCION:  La Intensa puede aprender a priorizar y reservar su energía para las iniciativas más estratégicas , no desgastarse en situaciones que otros pueden hacerlas, aprender a desprenderse y vivir otras situaciones que requieren de sus capacidades .

EL DELANTERO:  Este líder ha asumido la responsabilidad de fijar un paso acelerado para mantenerse adelante , para que todos lo miren como ejemplo, una función clave del liderazgo. Sin embargo, cuando ese paso o meta no esté al alcance de lograr,  forza  a los demás a abandonar la carrera antes de iniciarla.
SOLUCIÓN: El Delantero debe aprender a no salir siempre en la foto, a escuchar a otros, abrir su mente y estudiar soluciones, a interesarse en el  problema de todos; nada pierde con esto y mucho gana; debe creer en las capacidades de los demás. Con toda seguridad, no solamente la organización logrará  más como colectividad, sino también se aumenta la auto-estima y motivación da cada integrante del equipo o colectivo , buscando  que los que no lo conforman quieran llegar a dicha organización. No siempre se puede vivir de delantero, la vida es cíclica y por tanto debe hacerse el duelo cuando se pierden posiciones.

LA SALVADORA o EL SALVADOR: Los líderes, como todos los demás mortales, queremos sentir que somos importantes para los demás.  Desafortunadamente, para hacerlo muchos deciden “rescatar” o “alcahuetear” al colega y sentirse que son ellos los que tienen la respuesta al "emproblemado" que no sabe ni donde está ni para donde va. SOLUCION: La Salvadora o el salvador puede aprender, por el bien de todos, que   debe  ayudar a otros sólo cuando ellos no estén en condición de cumplir, pero no prestar ayuda cuando vé que a ella o a él le conviene.

EL BOMBERO: Este líder disminuye el rendimiento de su equipo cuando la mayoría de su tiempo se dedica a apagar los incendios. Este no conoce soluciones concretas a mediano y largo plazo, y por ello, distiende los análisis hacia lo general de las situaciones; no mira el árbol sino que hace que se pierda dentro del bosque. Este líder siente que trabaja porque apaga el incendio, y claro , por supuesto , las organizaciones también necesitan de bomberos. SOLUCIÓN:  El Bombero puede aprender a consultar a su equipo para acordar juntos una solución sostenible, ante todo debe arriesgar soluciones para no apagar abruptamente el incendio, ya que muchas veces, algunos apagones profundizan el problema o lo hacen mayor.

EL Y LA OPTIMISTA CIEGA: Una actitud positiva es esencial en un buen líder.  Sin embargo, si esta líder se pone de “pomponera positivista” mientras ignora o trata de ignorar las realidades y retos reales de una situación.  Es por demás idealista,  si bien reconoce por igual lo positivo de las situaciones y de las personas, tanto como las oportunidades para mejorar, esconde lo negativo porque teme  desanimar a los miembros del equipo. SOLUCIÓN:  El o la Optimista Ciega puede aprender a reconocer las duras realidades y crear espacios para procesar los errores y los importantes aprendizajes que pueden resultar de ellos y de  esa dura realidad.


Conclusión: Vaya que el  liderazgo es un tema ético y  político complejo, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, no siempre estas características se dan solas, pero ante todo….que la productividad del líder no debe restar  productividad a la organización .

Existe un tipo de personaje que Wiseman no menciona, cuyas características transforman positivamente el enunciado de este artículo y las características de los personajes, aquel que no hace ruido , pero si muchas nueces: El LIDERAZGO SILENCIOSO.

martes, 1 de octubre de 2013

NEGOCIACION: COMPETENCIA PARA PENSAR y SITUAR EL EJERCICIO PROFESIONAL


En su última fase,  año 2013, formé parte del  grupo convocado para la construcción del documento “Enfermería disciplina social y profesión liberal: desarrollo de las competencias del profesional de enfermería”. 
Desarollo de las competencias del Profesional de Enfermería.pdf

Por esto, quiero plantear aquí algunas reflexiones personales a favor de la negociación considerada como, dentro de dicho documento, una de las competencias transversales del ejercicio del profesional de enfermería, necesaria para llevar a cabo las competencias  establecidas por el artículo 17 de la Ley 266 de 1996, o Ley que regula el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia.
 
Competencias transversales: herramientas que facilitan las competencias profesionales

Hablar de las competencias de los profesionales de enfermería es aventurarse en un terreno sinuoso; más aún, y tal como lo señala el  mencionado documento, si casi siempre son interpeladas por intereses diversos:  de otras disciplinas,  de los actores de la misma disciplina,  y los intríngulis del mercado laboral y de la salud.

Con el lente del enfoque de derechos, la construcción del concepto de competencias, adquiere una  acepción que se aproxima a uno de sus sentidos originales:  convenio, cooperación, empoderamiento , reunión de atributos. En su etimología el término competencia tiene su origen en el prefijo COM, latín CUM, que significa “reunión, cooperación, (www.RAE.es)

Bajo la consideración de Enfermería como disciplina social, las competencias profesionales son pensadas CON una visión humanista, de futuro, integradora, histórica y social, que se compadece con la naturaleza de esta  profesión (artículo 3 Ley 266 de 1996).

Desde la mirada sistémica que las inspiró, las competencias señaladas por la Ley 266 de 1996 deben comprenderse como “el todo es mayor que la suma de sus partes”. En ese sentido, son irreductibles,  NO transigibles, integradoras de las dimensiones: personal, social y disciplinar, necesitando para su logro de : recursos, condiciones y herramientas o estrategias, connotación que se da a las competencias transversales.

El concepto de lo transversal comporta una complejidad de contenidos, ideología e intenciones, pero en todo caso, su misión es actuar como eje organizador y en función de la finalidad de lo principal, actuando , en este caso,  como facilitador  tanto del  bloque de competencias profesionales, como del Ethos y perfil de la enfermera/o.

ALTOS DESAFÍOS  La práctica del cuidado  y el ejercicio de las competencias de enfermería  no se ejercen en solitario. Son tan importantes los sujetos de cuidado, al igual que el  COMO, el CON QUIEN , el PARA QUÉ y DONDE .

El ejercicio de las competencias profesionales, no es un asunto de aplicación de  lo instrumental; necesita  de conocimiento, concepción y acción para sortear escollos, negociar recursos, espacios, tiempos  y  condiciones y poder así asumir la dirección, gestión y ejecución del cuidado de la vida y salud, la participación y dirección de políticas de salud y enfermería, el trabajo interdisciplinario y en equipo, la adopción de estándares de cuidado, (art 17 ley 266 de 1996).

Para eso se necesita trascender al campo de las interacciones sociales, porque  en los procesos de toma de decisiones, además de las exigencias propias del campo profesional, operan las exigencias del Ethos moderno, respecto del trato con los otros. Acorde con el  imperativo kantiano,  no puede eludirse que el otro es un fin en sí mismo,  un ser autónomo, legítimo, que tiene el derecho y el deber de entrar libremente al campo de la interacción, y como tal, necesita de convicción para consentir dicha entrada. Es decir, la negociación es una herramienta para pensar el cuidado y la profesión con y frente a otro/s y otra/s

Por todo esto, la Negociación ES UNA  COMPETENCIA PARA ALTOS DESAFÍOS  que debe formar parte de los currículos de  formación de pregrado de todo profesional, particularmente , y a mi entender , por la limitante histórica y cultural de la profesión . Como estrategia para lograr las competencias profesionales, constituye una dirección analítica de la  práctica,  tiene sustento teórico, método, y se materializa en unos momentos,  involucrando el conocimiento del contexto en que se realizan las competencias a fin de cumplir con el  propósito o fin social de la profesión. 

En mi experiencia profesional  he encontrado  que desarrollar la voluntad individual  y empoderarse ,  es solo un primer paso para ponerse en camino hacia el cumplimiento de las competencias; pues dados los obstáculos que existen en los espacios de interacciones del ejercicio profesional,  él solo liderazgo resulta insuficiente.

Consideración final: Algunos profesionales de enfermería vienen postergando el cumplimiento  de sus competencias por considerarlas una empinada montaña. Si bien, las transformaciones en lo social, en lo educativo y en el sector de la salud provocan alteraciones en el ejercicio profesional, también es cierto que, nos pasamos acomodándonos y dándole vueltas a cosas que a veces no comenzamos. 
Es de anotar que , después de la expedición de la ley 266 de 1996 se han hecho varios intentos para ignorar las competencias profesionales e implementar a cambio las laborales, casi todos sin sustento legal y fáctico, desconociendo el principio del derecho: “las cosas se deshacen como se hacen”. En conclusión: No podemos permitir que nos nivelen  por lo bajo.

Podríamos a cambio, acumular y transferir  conocimientos, vivencias e historias de nuestras peripecias profesionales como escaladores en tales montañas. Considero que si se asume la negociación ,  MENOS ENCUMBRADAS  nos parecerán las competencias de la Ley 266 de 1996 y MÁS AIRE PODRÍAMOS ALBERGAR EN NUESTRO ESPÍRITU. Así todos ganaremos, de otra forma.... ¿Qué pasará con la profesión?

domingo, 1 de septiembre de 2013

DEL TRABAJO ….AL TRABAJO DECENTE


Trabajo decente: Entre lo existente y lo necesario


"Algún día tendrás que despertarte para salvar tus sueños"
TEJEDOR@S DE SUEÑOS, tejedor@s del "cuidado"

A través de las redes sociales circulan, comúnmente, convocatorias de trabajo que demandan altas competencias, requisitos, perfiles y formación académica; sin embargo las condiciones laborales que ofertan (para el caso de Enfermería en Colombia) no siempre son las mejores y dignas para un profesional.

De hecho estas situaciones promueven en los miembros de estas redes todo tipo de sentimientos y opiniones, y me atrevería a decir que pocas acciones, que obligan a reflexionar sobre lo existente y lo necesario, es decir cuál y cuanta diferencia hay entre el trabajo, a secas, y lo que debería ser un trabajo decente.

Los cambios en el trabajo,  a los cuales asistimos en los últimos tiempos, han afectado regresivamente las condiciones laborales, generando : cargas de trabajo, trabajo por tareas, por horas, flexibilidad horaria, contratos precarios, salarios ínfimos; situación de justicia social que si se puede evitar, pero que depende ,en gran medida, del compromiso y voluntad política de todos y cada uno de los actores del contexto laboral.

Un concepto consensuado a nivel mundial : En 1999, Juan Somavia -primer director general de la OIT (fundada en 1919)- presentó su memoria “Trabajo decente”. En ella introduce el mencionado concepto, caracterizado por cuatro objetivos estratégicos: los derechos en el trabajo, las oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo social. Cada uno de ellos cumple, además, una función en el logro de metas más amplias como la inclusión social, la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo integral y la realización personal.

En un período de tiempo relativamente breve, este concepto ha logrado un consenso internacional y nacional, como estrategia para reducir y eliminar las desigualdades antes señaladas.

¿Mi trabajo , o el que me ofrecen,  es “decente”?
Para reflexionar sobre este interrogante, el concepto de trabajo decente, nos plantea tres escenarios: ¿Quiénes somos? ¿Qué necesitamos? ¿Qué deseamos?
Estos escenarios sintetizan las aspiraciones que tenemos durante la vida laboral, y porque no señalarlo, luego de ella. El concepto de trabajo decente es así práctico, objetivo , medible y cuantificable, dando lugar a la construcción de indicadores, que, sin duda alguna, expresan aquello que sentimos y conocemos como “dignidad”.
Al respecto , me permito transcribir una de las concepciones del grupo de estudio (2012) de ANEC Seccional Cundinamarca:“El trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, desconociendo los principios y valores de la profesión de enfermería; ni el que no permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin protección social”.
Necesidades satisfechas con el trabajo



Precisamente, en una sesión de estudio hablamos de la escala de necesidades humanas y uno de los participantes dijo: “Nunca me imaginé que el trabajo en sí podría satisfacer tantas necesidades humanas”.
En efecto, si miramos el modelo del Dr. Manfred Max-Neef, sobre el Desarrollo a Escala Humana, podemos encontrar en ese referente teórico, grandes elementos para comprender si nuestro trabajo, o el que nos ofrecen ( si es que se ofrece-también discutible- ), puede o puede no–satisfacer varios elementos de cada uno de las necesidades básicas, un gran indicador del trabajo “decente”.
Como ejercicio de imaginación, atrevámonos a pensar “con este referente” sobre nuestro trabajo:
SOBREVIVENCIA: salud física, alimentación, techo, contacto social. Recuerde que, para el 2010, en Colombia se calculó que  os profesionales de la salud redimen el valor de su inversión, en promedio, a los 12 años de haber iniciado su formación, lo cual sin duda , después de tres años de avatares, debe ir en 15 años.
PROTECCIÓN: seguridad, ingreso fijo, círculo social, autonomía. Recuerde que el 48% de los profesionales de enfermería en Colombia, tienen contratos diferentes al contrato laboral, por formas leoninas de tercerización.
AFECTO: respeto, amistad, colegaje, compartir. ¿La política de la dignidad, es una constante en su lugar de trabajo? Lea en este blog “colegaje el hilo que une aquello que nos separa : http://enfermeria-participacion.blogspot.com/2012/08/colegaje.html
COMPRENSIÓN: corrección, curiosidad, intuición, educación, estudio. ¿Quién te financia los costos de tu formación continuada? ¿Tu salario alcanza para esto?
PARTICIPACIÓN: responsabilidad, deberes, derechos, colaboración, disensión, actividades sociales. Te invito a leer el post “lo cotidiano en busca de sentido” en este mismo blog. http://enfermeria-participacion.blogspot.com/2013/05/lo-cotidiano-en-busca-de-sentido-etico.html
DESCANSO: ¿Es lo mismo el tiempo de ocio que el del descanso? Vaya que tu trabaja en mas de dos jornadas y estudias en una, ¿a ello llamas calidad de vida?
CREACIÓN: curiosidad, habilidades, creatividad, expresión, retos. ¿Cuál es la última invención, propuesta, proyecto que hiciste en tu trabajo? ¿Eso te reportó puntos en tu escalafón? La verdad es que el escalafón es privilegio de unos pocos.
IDENTIDAD: pertenencia, auto-estima, valores, normas, comprometerse. ¿Te dedicas a trabajar, trabajar y trabajar y no te preocupas por los asuntos de tu profesión?
LIBERTAD: autonomía, pasión, reflexión, vocación, , conciencia, concepción. ¿Dejas entrar en tu vida la realidad dolorosa de la patria, o no te interesa?

Cuando construyamos espacios, procesos, organizaciones y empresas, que den cuenta de la satisfacción de estas necesidades podremos decir, ha corrido mucha agua bajo el puente ,para pasar del trabajo al trabajo decente. Allí donde todos ganamos. Recuerda "Algún día tendrás que despertarte para salvar tus sueños"(B.P)

viernes, 2 de agosto de 2013

POLITICAS ORGANIZACIONALES



POLITICAS ORGANIZACIONALES
Un post a 2000 manos


Estas reflexiones sobre políticas organizacionales  tienen unas características particulares que podríamos denominar como un texto colectivo escrito a mano alzada o a 2000 manos. 
En esta experiencia participaron amigas y amigos, colegas e interesados en el tema, quienes a través de las redes sociales, correos y otros medios expresaron ingeniosamente sus vivencias, percepciones, experiencias sobre las políticas organizacionales de hoy. 

Las reflexiones son muy agradables y profundas. Muestran la necesidad de continuar pensando no solo en lo que se presenta en las organizaciones  , sino en aquello que debería ser una política de una  “organización al servicio de los seres humanos”, esperando se escriba sobre esto en  los comentarios. La  historia es la siguiente  :

La sabiduría indígena Dakota enseña: “Cuando te das cuenta que estás montado en un caballo muerto, lo mejor es desmontarte”. La sabiduría organizacional actual, después de exhaustivas investigaciones y las debidas consideraciones del factor financiero e inversionista, muestran  estrategias como:

1.    Cambiar el informe y señalar: este caballo no está muerto, son chismes de  la oposición. Hay un cartel interesado en ello.
2.    La junta directiva compra el caballo muerto y se lo vende al Estado sobrevalorado.
3.    Comprar un látigo más fuerte. (como quien dice la letra con sangre entra)
4.    Cambian  de jinete y prueban que hace con el caballo; si lo logra revivir al caballo, se considera que este jinete está  sobredimensionado en sus capacidades y como tal es necesario salir pronto de él: sabe demasiado.
5.    Mandan una Llamada de Atención al caballo.
6.    Nombrar un comité para estudiar el caballo.
7.    Nombran otro comité para averiguar cómo montan caballos muertos.
8.    Bajan los parámetros de calidad para que los caballos muertos puedan ser incluidos.
9.    El gerente dice: A equino otorgado, no se le periscopea el incisivo (vaya organización tan elegante)
10.  Nombran un equipo de alto rendimiento para resucitar al caballo.
11. Se manda a cambiar la dentadura al caballo y se promociona por las redes sociales como caballo joven y vital.
12. Hacen una fundación para proteger caballos muertos y poder deducir su valor del total de impuestos y ganancias
13. Hacen la transacción de los caballos muertos en otros países o paraísos fiscales donde no se deducen impuestos.
14. Reescriben los requisitos de productividad para los caballos, contratando  a alguien externo a la organización para que haga  protocolos y  guías de manejo de caballos, así nunca haya visto un caballo.  
15. Contratar al caballo para un puesto gerencial ( que cruel no?)

Solo queda agregar: Hecha a volar tu imaginación, se feliz con aquello que te hace volar y, vuela libre,  para que no te quedes encerrado en el paraíso sin poder disfrutarlo

    

lunes, 1 de julio de 2013

LA POBREZA: UN CUENTO NUESTRO


"UN HOMBRE":

CADA POBRE LLEGA CON SU  POBRE BAJO EL BRAZO

“A los pobres los cuida la Iglesia, a los ricos los cuida el gobierno”
Facundo Cabral.

ARTE CALLEJERO: BRUCELAS
Para no perturbar su descanso, trabajo, vacaciones, verano o invierno, en  esta época del año, le invito a reflexionar sobre el tema de

la POBREZA con un cuento nuestro. Este cuento corto titulado “un hombre “es del escritor Evelio José Rosero, premio nacional de literatura Colombiana 2006. Publicado en el libro “34 cuentos cortos y un gatopájaro” Editorial Destiempo libros S.A/2013 . Muy gentilmente esta editorial ha autorizado la publicación de este cuento en este blog y para este fin, y dice….

 
“Un hombre puso el siguiente aviso frente a la puerta de su casa: Se venden pobres. Otro hombre que pasaba se acercó a preguntar el precio. "Depende", dijo el primer hombre, "tendría usted que elegir qué pobre quiere". Entraron los dos hombres en la casa y no tardó en salir el comprador con un pobre bajo el brazo -sin explicarse aún para qué realmente necesitaba un pobre-. 
Al poco tiempo los demás hombres se enteraron de la noticia y no tardó en llenarse la casa de compradores. Cada quien salía con su respectivo pobre bajo el brazo. Algunos llevaban hasta tres y cinco pobres sobre las espaldas. Eran paquetes de pobres. Se anunciaban pobres en los periódicos. Se exportaban. Todo siguió así hasta que el primer hombre quedó sin más pobres para vender. 
El último pobre que se llevaron fue su mujer, aunque meses más tarde también él tendría que venderse como pobre. Entonces la competencia no se hizo esperar. Aparecieron empresas vendedoras de pobres, industrias productoras de pobres. Y eran pobres de todos los tamaños y colores. 
Hubo muchos concilios y guerras, exposiciones y discusiones que intentaron determinar el origen de tanto pobre. Se publicaron cientos de libros. Nadie habló de pobreza. Únicamente de pobres. Demasiado tarde. Se remataban pobres en África, en Pakistán, en los Estados Unidos, en la Argentina. No tardó el mundo entero en llenarse de pobres.


sábado, 1 de junio de 2013

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES y CULTURALES -DESC-, DERECHOS DE SEGUNDA….GENERACIÓN



Unas líneas de preocupación por la marginalidad de los Derechos Económicos Sociales y Culturales-DESC- como derechos de segunda…generación.

La Declaración Universal de Derechos Humanos -DUDH-, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948, afirma la integridad y dignidad esencial de los seres humanos. Reconoce la interrelación crucial entre los derechos políticos y civiles y el derecho de los seres humanos a disponer de los medios necesarios para promover y proteger su dignidad .Sin embargo, los –DESC- siguen siendo la Cenicienta, en espera del hada madrina del cuento, en busca de su efectividad.

El origen de la marginación de los DESC
La aparente fusión de los derechos políticos y civiles (primera generación), y el igual acceso a los recursos y beneficios para garantizar la integridad y dignidad humana (2ª generación de derechos), hizo que la DUDH se considerara una herramienta jurídica progresista, necesaria para elevar la conciencia crítica y facilitar el empoderamiento de gran parte de la humanidad.

Lejos de alcanzar este objetivo, su estructura no prestó atención explícita a las estructuras de poder socioeconómicas y a las guerras ideológicas entre los países; estos actores lograron invertir esa decisión, creando una duradera dicotomía entre los dos conjuntos de derechos e imperando la odiosa clasificación de generaciones de derechos de primera, segunda y tercera generación, que traslada a esta última categoría, el derecho de autodeterminación y el derecho al desarrollo.

Posterior a esto, surgen convenios profundamente jerarquizados como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos y Sociales-PIDESC-1966. En principio, se presentaban como iguales; pero en la práctica no fue así. El primero no necesitaba de especiales protocolos. En contraste, el segundo todavía sigue sujeto, en muchos países, a más de medio siglo de inobservancia. Se continúa esperando criterios, instrumentos, normativas, marco institucional y acciones nacionales e internacionales para hacerlo operativo.
El ámbito de los DESC  Aún se adolece de una definición clara de los DESC, se mantienen simplemente como derechos enumerados: derecho al trabajo, asociación, vivienda, alimentación, vida, salud, educación. Continúan sin prioridad en la agenda internacional y nacional. Sus vagas y generales enunciaciones necesitan que cada país y cada Estado los contextualicen, construyan metodologías y procesos para garantizarlos y evaluarlos.
Esto hizo que la ONU en el 2008 facultara al Comité del PIDESC para recibir y examinar comunicaciones presentadas por personas o grupos que se hallen bajo la jurisdicción de un Estado miembro, y aleguen ser víctimas de una violación de cualquiera de los DECS enunciados en el Pacto.

Dinámica  Ante la ausencia de soluciones concretas en cada uno de los Estados, la creación de esta jurisdicción internacional constituye un paso importante hacia la regulación jurídica de los DESC. Permite despejar dudas sobre las obligaciones, no sólo éticas, sino también políticas y jurídicas de los Estados en lo atinente a la satisfacción de las necesidades humanas básicas, reconocidas como derechos sociales fundamentales.

Existe consenso sobre considerar a todas estas generaciones de derechos como derechos humanos fundamentales, ya que tienen que ver con la dignidad de las personas y su abuso, siendo imprescindibles para su desarrollo en una sociedad justa y equitativa. No pueden seguir siendo tratados como beneficios sociales, dependiendo de la buena voluntad de un Estado y de los sujetos obligados a ellos.

En Colombia, La Constitución de 1991, marcó un hito en la consagración de los DESC; El país ha avanzado en algunos protocolos, incorporándolos dentro del Bloque de Constitucionalidad de los Derechos Fundamentales. Esto permite definir puntos de partida para trazar camino hacia una efectiva ciudadanía social fundada en los DESC.

Sin embargo, su campo de acción y la efectividad sigue siendo precario. Desde el 2010, ante resultados desalentadores como el coeficiente GINI de 0.56 que nos sitúa entre los países más desiguales del mundo (paradoja, entre los más felices), el Comité de las Naciones Unidas hizo recomendaciones a este país para que defina políticas públicas adecuadas para superar la desigualdad , expresión de la falta de cumplimiento de estos derechos.

Concluyendo : En la actualidad existen indicadores cuantitativos y cualitativos como los índices de  mortalidad, esperanza de vida, analfabetismo, empleo, y una serie de indicadores sociales que valoran y analizan el desarrollo de los DESC, siendo prioritario el seguimiento y control social por parte de todos los actores sociales

Por otra parte, se debe tener en cuenta que la consagración legal de la posibilidad de tener instancias internacionales para hacer justiciables los DESC, es una importante herramienta que no se puede desaprovechar.

Antes de ello, debemos afianzar la participación ciudadana, en un programa amplio que incluya el conocimiento y profundización de los DESC y confluya al fortalecimiento del contrato social y el pacto ético entre un Estado moderno y sus ciudadanos. El Estado debe garantizar las condiciones, la oportunidad y la participación del universo de lo público, ya que esto permite disfrutar de los beneficios del progreso colectivo, cuya dinámica se construye socialmente.

Hoy por hoy, los DESC se han vuelto más una necesidad política que un problema conceptual.