Datos personales

Mi foto
Enfemera de la Universidad del Rosario de Bogotá-Colombia-Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Con formación postgradual en Gerencia de la Salud Pública,Instituciones Jurídico Laborales , Políticas Sociales con Enfasis en Salud y Docencia. He sido profesora de Etica y Bioética, FORMACION POLITICA en universidades como: Fundación Universitaria del Area Andina en Bogotá-Colombia; y me desempeñè como Enfermera HUS de Bogotá ; Conferencista en las áreas de Responsabilidad profesional, políticas de Salud y enfermería, Etica y Bioética, Derechos fundamentales, en especial derechos de los niños y niñas. Expresidenta del Consejo Técnico Nacional de Enfermería CTNE -período 2008-2010. Fui hasta el año 2015 miembro de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC.

lunes, 2 de diciembre de 2019

RELATOS SOBRE EL CUIDADO

El cuidado es un viaje a pie, que si requiere saber a dónde nos conduce .
La mejor forma de saberlo es siendo fiel a los conocimientos, pensamientos, convicciones de la profesión. De esa forma de pensar nacieron estos relatos, unos ensayos de reflexión, tomados primero como un ejercicio personal secreto, luego como una forma de compartir con los más cercanos colegas de enfermería, después como un ejercicio de síntesis de 140 palabras que se fue difundiendo por las redes sociales, por whatsapp , de los cuales busco compartir con ustedes una pequeña muestra de 10 relatos tomados al azar,  con el único fin de invitar a  reflexionar , pues nada de esto necesita ser explicado , sino que requiere ser vivido, compartido, discutido. 
Son notas sinceras del discurrir del cuidado, la vida, la profesión, la formación , y constituyen así una construcción personal. Su contenido apela en lo posible a las evidencias que se desprenden de la literatura, la experiencia, la percepción como persona y enfermera, lo cual no siempre resulta aplicable a la totalidad de las personas. Recuerdo así que me rijo por los principios profesionales , especialmente por la INDIVIDUALIDAD, como esencia de la profesión. No tienen ningún orden y  pueden leerse según se quiera. va esa muestra:

 VIDA RAPIDA: Me acabo de dar cuenta de 3 cosas trágicas: 1ª solo soy una persona, 2ª mis días tienen 24 horas, 3ª únicamente dispongo de una vida. Con la vida tan acelerada que llevamos en enfermería esto nos pone a pensar, porque no se nos da tiempo para hacer todo lo que nos gustaría. Un día de estos nos vamos a morir, y lo vamos a dejar todo a medias..XD  
CON- VERSAR ES CUIDAR: Verso viene del latín “versus” y significa surco de ahí la palabra verter. La dialogicidad como principio de la práctica profesional es un verter con cuidado, abrir posibilidades para sembrar nuevos conceptos sobre vida, salud, esparciendo esas semillas hacia la transformación humano-social. Compartir y me comparto en un ritmo y tiempo, en el que surge el acto de cuidado que envuelve y se desenvuelve como un presente (darse). Darse al otro preguntando:  ¿enfermería se forma en dialogicidad? ¿el arte del cuidado se llena con el sonido de las palabras? ¿Cuándo has dejado de conversar por no tener confianza en tus palabras?
CON-VERSAR ES CUIDAR: La enfermería no puede hablar solo el lenguaje de la ciencia, tiene que parlar sobre la vida, la salud, la cultura. El conversar en la profesión debe constituirse en un placer estético, así el cuidado será un deleite, una exquisitez que permita saborear la profesión. Por ello vive el cuidado, y cada día lee. Si, lee café, bebe la mañana, endulza un libro, escribe tu ánimo, mete el fuego en tus manos. Hay el orden de las palabras no importa, las pone cada cual.  
DEL APRENDIZAJE: El proceso de enfermería se aprende como estudiante(aptitud), escuchar y acompañar al sujeto de cuidado se aprende ejerciendo la profesión(actitud).Ambas imprescindibles. Concluyo: el horno de la universidad solo garantiza media cocción.
DE la MUERTE: No dejemos nunca, pero nunca que por la muerte de alguien se nos diga: “ah, usted debe estar acostumbrad@ a eso”. Hay una respuesta: mi profesión es tan digna que, la vida se nos va, cuidando la vida. Un antiguo texto budista dice:” la muerte no hace distinciones entre tareas acabadas e inacabadas”, así que las muertes no importa el género, edad, condición de alguien si nos importan.
EL SONREIR Y EL CUIDAR: Y de pronto “que me atienda una enfermera que sonría, que bastante miedo traigo”. Esto parece frívolo, pero tiene mucho que ver con el “como” nos ven los sujetos de cuidado y la historia de quien cuida que se refleja en su rostro. La escritora Rosario Castellanos nos ayuda a la reflexión: “Tenemos que reír y sonreír, porque hacerlo es la primera evidencia de LIBERTAD.” Para enfermería sonreír es un acto de resistencia, propongo entonces: Observe cuantas sonrisas encuentra en quienes cuidan, recordando que hacerlo no es una cosa de mujeres.  
PILARES DE LA PROFESION:
*    Vocación, actitud, valores y principios
*    Condiciones de trabajo justas y dignas
*    Competencias avaladas por Ley
*    Investigación, evidencia, proceso , cuidado oportuno de calidad
*    Razonamiento crítico, concepción, conocimiento y acción
Y QUE ES EL CUIDADO? El cuidado es un intangible que más que definirlo requiere sentirlo. Pero solo lo sentimos cuando lo perdemos, o cuando no lo recibimos. Se tiene que sentir su ausencia para valorar su presencia. Como algo poético : brilla por su ausencia.
DE LA EVIDENCIA: No podemos ser cómplices de malas prácticas , cuando la evidencia apunta hacia otro lado. No podemos se cómplices de malos cuidados y mala atención, y menos cuando se trata de personas frágiles. No puede existir cuidado de primera y de segunda.
UN ASUNTO PUBLICO, UN ASPECTO POLÍTICO: El cuidado busca disminuir las desigualdades que condicionan la vida saludable. Tiene que ver con las oportunidades de desarrollo de los sujetos de cuidado al dejarlos como decía Nightingale “en las mejores condiciones para que la naturaleza obre”. Una persona bien cuidada por una enfermera incrementa su grado de libertad, su autodeterminación, bienestar, vida buena. Por eso y mucho más es un asunto público y un aspecto político: busca transformación humano-social.


A LAS PALABRAS QUE SOLO LA VERDAD LES PONGA FRONTERAS, Como son producciones casi diarias, si usted apreciado lector gusta leerlos, bien puede enviarme su whatsap al +57 3102832637 y lo incluiré con mucho gusto en la lista de envío.
felices fiestas, seguiremos compartiendo lo que nos une: la profesión, la salud, la formación, la política, etc, etc.

viernes, 15 de noviembre de 2019

DOS ANOTACIONES BREVES AL DOCUMENTO TITULADO: “Propuesta Plan Nacional de enfermería 2020-2030 Fortalecimiento de la profesión de Enfermería en Colombia, Consejo Técnico Nacional de Enfermería , Bogotá, junio de 2019”


                    No podemos olvidar la historia de enfermería y reconocer el trabajo de quienes nos
antecedieron;  es decir,  es un deber moral revisar el pasado, como si fuera el suelo que se va a pisar.
(Albalucía Ramírez R)        

  1ª LA BASE DEL PLAN: Los profesionales de enfermería tenemos el derecho y el  deber de participar en la autorregulación  de los asuntos  propios  de la profesión, lo cual está normado , principalmente,  por el artículo 21 Numeral 5 de la Ley 266 de 1996, o Ley que regula el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia, que señala: “ son derechos del profesional de enfermería: proponer innovaciones  al sistema de salud y de enfermería”.
Por analogía, y dada la importancia de este tipo de plan, se  debe seguir los principios y bases que en Colombia tiene un plan nacional de desarrollo ;  y en ese sentido , puede entenderse  que este plan  adquiere  relevancia  como documento e instrumento formal y legal que sirve de base y provee lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el CONSEJO TECNICO NACIONAL DE ENFERMERIA.  La dirección de su formulación, socialización, seguimiento, es responsabilidad directa de dicho estamento, entendiendo que  la responsabilidad política y social recae entonces  tanto en las organizaciones profesionales que lo conforman, como en el  Ministerio de salud, parte de él,  en razón al cumplimiento de los principios del  Estado social de Derecho plasmados en la Constitución Nacional, y la Ley 266 de 1996.
Bajo esas ideas, un primer orden  lo conforma la base del plan, la cual debe corresponder a las políticas públicas formuladas por el CTNE, (en mi entender algunas están plasmadas en el documento oficial “DOCUMENTO SINTESIS- PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PROFESION DE ENFERMERIA EN COLOMBIA. CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE ENFERMERÍA, JULIO DE 2009 , y luego si y  en segundo orden, lo  ocuparía el plan como documento e instrumento legal que debe estar de acuerdo como anoté con dichas políticas. Eso significa que la justificación, antecedentes, objetivos contenidos o estrategias dejen  ver un gran pacto donde concurren los esfuerzos e inversiones  de los diferentes niveles de gobierno  con los cuales se generará en este caso el verdadero  fortalecimiento de la profesión.  De otra forma, y si así no fuere bien podría dar lugar a objeciones  por inconstitucionalidad, inconveniencia,  inexequibilidad, y no  se qué más.
El plan tiene que mostrar los espacios, esfuerzos y  metas de los diferentes ministerios y sectores que conforman el Gobierno, en particular el de Salud, Trabajo, Educación,  y hasta Hacienda, para que en todos los aspectos se reme hacia un mismo lado.
En relación a esto, es de señalar que el borrador propuesto, en mi opinión, se  confunde y confunde  dentro de la literatura que utiliza de orden nacional e internacional las bases sobre la que sustentan las estrategias, y al no puntualizar  explícitamente cual es la  problemática específica a lo que apunta,  deja dichas estrategias sin  justificarlas. .  Es de anotar que no siempre la literatura internacional sobre la profesión, que a veces nos suena tan bella y sofisticada, refleja y corresponde a la realidad nacional, sirviendo de base a un plan de esta envergadura.
En mi opinión, es muy importante que quede muy clara y sin rodeos cual es esa base  por el efecto práctico que tiene  : e su diseño,  motivación,  servir de  ideal y brújula  a seguir, del impacto que se va logrando, y por  supuesto de la evaluación y la responsabilidad política/ rendición de cuentas  de que se habló, sin obviar lo legal que pueda desprenderse.

2ª DE LA IMPORTANCIA DE SU DENOMINACION Y CONTENIDOS:
La propuesta nombra el plan (Título en mayúsculas) como: “PLAN NACIONAL DE ENFERMERIA 2020-2030” , y  esto   aparentemente,   no tendría relevancia y pareciera que es solo una formalidad fácil de resolver. Sin embargo dado el carácter  de instrumento legal y de impacto que pueda tener dicho plan , la nominación resulta  delicada. La enfermería en el país, y acorde con las declaraciones de posición del CIE, tiene como función la dispensación de cuidados, los cuales pueden ser realizados por distintos niveles de formación  y que en Colombia (gracias por ello)  corresponden a dos: el nivel profesional y  el nivel ocupacional: técnico auxiliar de enfermería. En ese sentido , tal como está nominado el plan correspondería al fortalecimiento de los  dos niveles; cuestión que no se compadece ni con el subtítulo, ni con el contenido del mismo. 
Si así  es,  el grupo ocupacional de auxiliares de enfermería, como actor legítimo de un plan  de enfermería, debe participar (en derecho)  en  y de todas las etapas , y de la misma forma que lo hacen otros actores..
Entiendo que esta decisión es dilemática, y por ello debemos estudiar esta cuestión, a fin de determinar el grado de conveniencia, legitimidad, coherencia y necesidad de que se incluya o no a este nivel .
 Si se llegara a decidir que solo corresponde al fortalecimiento del nivel profesional, deberá en primer lugar cambiarse la nominación , y segundo quedar muy bien argumentado el porqué se decide que no se incluye a este segundo grupo, o cuando se haría. En mi opinión, y de otra forma,  es susceptible que esto pueda acarrear problemas legales y de otros intereses , toda vez que es legítimo el derecho de este grupo a desarrollarse y fortalecerse,  recordando que en uno u otro momento el nivel  profesional  si ha tenido que ver , opinando, conceptuando y participando de distintas problematicas que tienen que ver con los dos grupos.
Por otra parte, y en el entendido de que el plan será un instrumento legal, (no una política pùblica como lo dicen)  y por lo antes anotado, este instrumento  tendrá que seguir el orden constitucional de su titulación. Esto es que, su título debe corresponder en forma precisa con su contenido. Es decir,  todo plan conlleva apellido y  me explico: el apellido de que hablo,  es el paraqué  del plan, que en este caso  se deduce del subtítulo que busca el “fortalecimiento de la profesión”, cuestión que debe pasar a formar parte del título : PLAN PARA.... 
El  músculo a fortalecer no será otro que  aquellos aspectos  en que se  demuestra falencia y que ya están priorizados,  o son políticas y  sirven de soporte legal,  lo  que en mi opinión no quedan muy claros cuando se traza los objetivos.  Cierto es que,  no podría abarcarse en 10 años toda la problemática de la profesión, pero también es cierto que es necesario por nuestra parte mirar si de verdad con las tres estrategias que nos propone el plan se fortalece la profesión , cuestión que amerita realizar un ejercicio para confrontar  la coherencia de todas las partes del plan y de estos objetivos especialmente, y además involucrar a todos los actores que tienen que ver como anoté al principio con el  fortalecimiento , no dejando como lo hace la propuesta, solo como responsables del logro de los objetivos   a los profesionales de enfermería, dado que no solo depende de ellos dicho fortalecimiento.
 Amén de algunos cuestionamientos sobre el lenguaje utilizado en el plan , vervigracia el uso de términos como condiciones laborales y no condiciones de trabajo  ,lo cual es  diferente y más amplio, y  de otras cuestiones no acordes con  la Ley 266 de 1996, espero con toda la esperanza de que se es capaz ,que el desarrollo de este plan llegue a buen fin, y sea una oportunidad  para que el  fortalecimiento de la profesión contribuya al real desarrollo del  cuidado. la salud  y el  cumplimiento de la misión por la cual existe enfermería.
P/D las ideas  aquí expuestas son de mi responsabilidad, las he dado a conocer por otros medios , redes sociales, y  personalmente. Cierro con lo que siempre repito a los estudiantes:  es cierto que “La profesión se vive hacia adelante, pero  su desarrollo se dá, siempre  que sea entendida hacia atrás”. Parafraseando a Kierkegaard:


martes, 23 de julio de 2019

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA NECESIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN ENFERMERÍA

Esta reflexión hace parte del trabajo de grado como candidatas a magister de Salud Mental Comunitaria de las profesionales de Enfermería Liliana Romero León y Nohora Cristina Guavita Rozo de la Universidad el Bosque.
Iniciaremos esta reflexión con una breve contextualizacióna cerca de lo que es la inteligencia emocional;  de acuerdo a Howard Gardner1 (autor de las inteligencias múltiples),  Peter Salovey & Jhon Mayer2 y Daniel Goleman3, principales exponentes del tema, es considerada  un tipo de inteligencia  que nos permite modular  y regular nuestras emociones y conductas,  al igual que interpretar las emociones y estados de ánimo del otro,información que guiaránuestro pensamiento y las accionesque implementemos, por tal razón, su desarrollo y evaluación transciende a las áreas de la salud mental y va más allá de lo meramente cognitivo y académico.

Según Goleman4,  esta inteligencia se desarrolla conel tiempo y va de acuerdo a la frecuencia e intensidad conque la persona se exponga a situaciones en las que se requiera su aplicación, consta de una serie de habilidades emocionales: autoconciencia, autorregulación,  automotivación, empatía y habilidades sociales, adichas habilidades Mercado, A., Ramos, J.5 adicionanla comunicación como  medio de expresión de sentimientos y emociones, al igual que la autoestima por ser consideradaun canal mediador para la práctica de las relaciones interpersonales, ensu conjunto estas habilidades permitirán un manejo adecuado de las situaciones en la cotidianidad, la resolución de conflictos y toma decisiones asertivascon impacto en el desarrollo personal, profesional y académico de la persona.

La Organización Mundial de la Salud  y la Organización Panamericana de la Salud OMS y OPS6informa que por cada 10 mil habitantes se requieren 25 profesionales de Enfermería en Colombia, sin embargo esta relación se mantiene en el orden de 13.8 profesionales por cada 10 mil habitantes,  esta situación expone al profesional de Enfermería  a enfrentar  numerosos factores estresantes,  tales como:  sobrecarga laboral, turnos largos y agotadores,  manejo de necesidades físicas y emocionales de pacientes y sus familias,  cumplimientode lineamientos y metas institucionales, toma de decisiones y resolución de problemas de diferente índole, además de otros condicionantes tales como  la oportunidad de empleabilidad y estabilidad laboral,  que  generan riesgos en la salud mental y física del personal de Enfermería.

La pregunta es ¿Con qué herramientas emocionales los profesionales de Enfermería nos enfrentamos a esta realidad?
Los planes de estudio no incluyen formación en habilidades emocionales o en el caso de contar con ella,resulta insuficiente en la vida laboral para enfrentarse con seguridad, autonomía y liderazgo a las diferentes situaciones del quehacer profesional, dejando su expresión a aptitudes propias de la personalidad con una aplicación inconsciente7,o a recursos emocionales adquiridos en casa8; dentro del período de formación los estudiantes se ven expuestos a diferentes situaciones que les pueden generan emociones negativas9tales como la sensación de impotencia y  frustración frente al dolor del paciente, sentimientos de inseguridad y angustia ante la falta de conocimiento y habilidad para la realización de los procedimientos, miedo al error y a la probabilidad de sufrir un daño por transmisión o contacto, temor a la interacción con el grupo interdisciplinario, paciente y familia; angustia, preocupación y ansiedad ante la supervisión constante y su repercusión en la evaluación10.
Estudios reportan en los estudiantes bajos niveles en las habilidades interpersonales: relaciones sociales, comunicación y empatía, al igual que en la de autocontrol y claridad en el reconocimiento de sus emociones11-12,  llegando al punto de entender el desarrollo del conocimiento como prioritario y en segundo plano el desarrollo de las emociones propias del ser humano13, así mismo se demuestra por parte de los docentes,  limitaciones conceptuales, falta de conocimiento y relevancia en lo que respecta a las competencias emocionales dentro de los procesos enseñanza aprendizaje y quehacer profesional14ya en el campo laboral existe por parte de los empleadores una mayor preocupaciónpor el desempeño de las competencias profesionales que por el bienestar emocional de los profesionales de Enfermería15.Lo anterior pone en evidencia situaciones complejas de cuidado que producen reacciones emocionales en los estudiantes las cualesnecesitan ser reguladas16 del mismo modola necesidad de reevaluar qué competencias deben generarse desde las mallas curriculares, además de las cognitivas y procedimentales17 que preparen al futuro profesional para desenvolverse con propiedad y confianza en un medio altamente estresante y demandantecomo lo es el sector de la salud.
Para finalizar, ¿sería diferente el modo en que se ejerce la Enfermería y su impacto en los usuarios de los servicios de salud, si sus profesionales contaran con competencias socioemocionales?
 1.      Gardner H. Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós; 2001.
2.      Salovey P & Mayer J.Inteligencia emocional. Imaginación, Conocimiento y Personalidad.Issue published: March [internet]. 1990. [citado 20 marzo  2018]: 185–211. Disponible en:https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
3.      Goleman D. Emotional intelligence: Issues in paradigm building.The emotionally intelligent workplace.[internet].  2001. [citado 11Abril  2018]: P.13-26.Disponible en: http://www.eiconsortium.org/reprints/ei_issues_in_paradigm_building.html
4.      Goleman D. Inteligencia Emocional. Barcelona: kairós; 1996.
5.      Mercado A; Ramos J. Validación de un Cuestionario para la medición de la Inteligencia emocional. [internet].  2001.[citado 8mayo  2018]:1-147.  Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4056/131283.pdf
6.      Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la salud. [internet].  UnitedStates of America; 2015.[citado 15mayo  2018]. Disponible en:https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10947%3A2015-pahowho-highlights-need-train-more-nursingpersonnel&catid=740%3Apress-releases&Itemid=1926&lang=es
7.      Camacho-Rocha MT; Rojas-Sosa MC; Hinojosa-Medina E; Olvera Gómez JL. La inteligencia emocional y la competencia gerencial del profesional de enfermería. Revista Enfermería Instituto de México Seguro Social.[internet].  2015[citado 15junio  2018]; 23(3):193-6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim153j.pdf()
8.      Henao C; Elizabeth, F. R., & Núñez Rodríguez ML. La experiencia de estudiantes de enfermería ante el dolor infligido en la práctica clínica. SaludUninorte. [internet].  2014 [citado 18junio  2018]; 30(3).Disponible en: http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/docview/1709361571?accountid=41311
9.      Siles González J;Noreña Peña AL y Solano Ruiz C. Proyecto Antropología educativa aplicada a las prácticas clínicas. Rev. de enfermería.[internet].  2017[citado 4 julio  2018]; 11(2).Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69129/1/2017_Siles_etal_ENE.pdf
10.  Pulido-Martos M; Augusto-Landa J & López-Zafra E. Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Índex de Enfermería. [internet]. 2016[citado 20 marzo  2018]; 25(3): 215-219. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200020&lng=es&tlng=es.
11.  Reyes CA & Carrasco DI. Inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Apuntes científicos.soc.[internet]. 2014[citado 23mayo  2018]; 04(01): 88-100. Disponible en: http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/236/232
12.  Reboredo-SantesF; Mazadiego-Infante T. y Ruiz-Carús S.  Estudio psicosocial de la inteligencia emocional en una muestra de universitarios. Exploratoris. Observatorio de la Realidad Global. [internet]. 2012[citado 4febrero 2018]; 3:1-14. Disponible en:  https://www.yumpu.com/es/document/view/32199202/estudio-psicosocial-de-la-inteligencia-emocional-en-una-muestra-de-
13.  Salas ContrerasFH. Dilemas que Enfrentan los Enfermeros en su práctica profesional. Revista Colombiana de Bioetica.[internet]. 2014[citado 10febrero 2018]; 9 (1): 172-182. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/1892/189232131005.pdf
14.  SoutoRomero M. Desarrollo de Competencias Emocionales en la Educación Superior. [Tesis doctoral]. UniversitatRovira I Virgili; 2012.Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handlenm n/10803/101525/Tesis.pdf?sequence=1
15.  Muñoz AM; Rodríguez FP; Hincapié CJ; Agudelo GA; Ramírez CR. Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del Programa de Enfermería de la Institución de Educación Superior de Pereira (Colombia).Revista Cultura del Cuidado.[internet]. 2012[citado 28junio 2018];  9(2).Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6003023.pdf
16.  HermosínA; PereiraE y Calviño I. Inteligencia emocional y Enfermería. Revista Médica Electrónica Portales Médicos.com. [internet]. 2017[citado 1febrero 2018]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/inteligencia-emocional-cuidados-enfermeria/
17.  Giménez-EspertM& Prado-Gascó V. Efecto moderador del sexo en la relación entre las actitudes hacia la comunicación, inteligencia emocional y empatía de las enfermeras. Revista Latino-americana de Enfermagem.[internet].  2017[citado 1febrero 2018]; 25, e2969. Disponible en:https://login.ezproxy.unbosque.edu.co/connect?session=sYIdeDaG2WDmOOM3&url=http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2969.pdf


viernes, 28 de junio de 2019

CLAVE PARA LA VISIBILIDAD DE LA PROFESION

Puerto del Parque Simón Bolívar ,  Bogotá
Por whatsapp se realizó un ejercicio de reflexión , compartiendo lo que llamamos CLAVES para organizar y reorganizar las estructuras de enfermería, estudiando tanto la gestión cotidiana, como la alta dirección.
Este interesante ejercicio buscó mostrar la brecha entre el deber ser y el cómo es en realidad el ejercicio profesional, pretendiendo derrotar prácticas que no permiten cumplir con nuestra misión,   convirtiéndose cada vez más en problemáticas e incidiendo en la visibilidad de enfermería . De las reflexiones sobre 10 claves realizadas en no más de  250 caracteres, se obtuvo como resultado esta clave que sintetiza sus conclusiones así:
Para visibilizar la profesión es necesario que sus miembros se constituyan en actores sociales y sujetos de su propio desarrollo.

¿Que  significa  entonces ser " actores  y sujetos de desarrollo  ".? ¿ Tiene algún valor agregado para la profesión ?  Encontramos tres términos que aparentemente tienen una similitud semántica, pero que no lo son, y pueden o no significar peldaños de una escalera por los que hay que atravesar, e incluso uno puede involucrar al otro y por lo general en sociedades como la nuestra, se presentan en una mezcla donde predomina en contextos y tiempos específicos alguno de los tres: agente social, actor social, y sujeto social.

De forma muy espontánea digamos que: un agente contribuye a la reproducción social;   un actor favorece la  transformación social (podría hablarse del ciudadano);  y un sujeto posee siempre una actitud práctica continua, que supone atender no solo a sus modos de ver, pensar, soñar y crear el mundo del futuro, sino de comprender si eso está  acorde a los fines del grupo al que pertenece.  Un profesional como sujeto social  tiene capacidad de identificar en su quehacer  los fines de la profesión, y de esa forma traza vías y (métodos) para alcanzarlos. Es consciente que se debe a ella y debe responderle .

Dentro de  esa concepción espontánea un agente desarrolla prácticas acordes, en buena medida, con la posición que ocupa en el espacio social.  Por ejemplo, algunas veces, en  profesiones como enfermería ,  actuamos como una correa de transmisión para mantener la marcha de un sistema de salud que poco o nada contribuye con el desarrollo del derecho al cuidado pero, y sin mayor discusión, terminamos haciendo lo que no es propio de la profesión.

En cambio si somos actores nos podemos reconocer en la profesión,  y demostrar  el juicio  de  valor en las acciones que decidimos realizar , comprendiendo que algunas veces no puede hacerse mayores cambios porque actuamos en forma individual y con optimismo ingenuo: creyendo que el cambio puede lograrse, o que llegará de alguna forma, y por el actuar de otros que me representan (por eso lo de la ciudadanía) ,  por tanto mejor no preocuparse.  La idea no es quedarse en en esto , sino pasar a ser sujetos sociales.

En el estadío mayor, ser sujetos sociales significa  que  las enfermeras nos reconocemos, reconocemos nuestros deberes, capacidades, derechos y el mundo de interacciones, y por ello sin ningún miedo proponemos y promovemos un nuevo modo de relacionarnos con la sociedad, entre las personas, con la salud y con el sistema social. Conocemos por tanto nuestra historia, el impacto de lo que hacemos, el aporte social, y buscamos trabajar en colectivo no solo para sumar acciones, sino para enrriquecer el valor y significado de la profesión y su objeto: el cuidado.
¿Con cuál  de estos roles, caminos, o posiciones  se identifica usted? 
Hoy  subsiste la  invisibilización del cuidado como eje fundamental para el desarrollo de la sociedad, y sus causas pueden ser múltiples:  desde la historia, el poder, el género, las propias de la profesión, la formación , y por tanto debemos ser conscientes que dichas causas buscan perpetuarse y mantenernos como agentes sociales, no pudiendo negar que en ese contexto, enfermería como disciplina que profesionaliza el cuidado, pese a todos los esfuerzos de un agente (el que obra individualmente), sigue siendo desconocida  e infravalorada dentro de las profesiones de la salud y la sociedad, y por tanto debe darse ya el salto cualitativo convirtiéndonos en sujetos sociales. 

Una realidad es que si actuamos como agentes y actores sociales podemos llegar a hacer visible Enfermería durante  un año de celebraciones como el del Nursing Now, pero , si pasamos a ser sujetos sociales daremos paso al Nursing always. De esa forma convertiremos a visibilidad en un proceso continuo y sostenible y,  al ir más allá demostrando el valor del CUIDADO como energía y fuerza viva que construye sociedad, salud y país, y entorno,  se convierte en sustentable.

Esto también significa que ,   nuestros modelos  de  enfermería, que conllevan  un proceso propio denominado proceso de enfermería, son genuinos porque son reconocedores del sujeto de cuidado, y esto nos  llevará  a difundir lo que  hacemos con orgullo y paciencia.

Debemos entonces  colocar al cuidado fuera de la trastienda del sistema de  salud y  eso nos corresponde hacerlo a todos: investigadoras, docentes, administradoras y demás profesionales en todos los ámbitos de ejercicio profesional;  desde allí debemos apuntar y no perder en ese horizonte el objetivo que ilumina ese proceso , el cual no es otro que el amplio espacio que rescata la plena vigencia de la Ley 266 de 1996, que en mi entender, si eso se llevara a cabo en Colombia, sería la forma de  convertir el cuidado de enfermería en  una Política de Estado.  

En ese orden de ideas, es vital comenzar desde las bases. Tenemos que cambiar la idea de que los trabajos a pie de cama/a pie de "obra"  , como llamo al quehacer cotidiano de enfermería ,  son inferiores a los altos cargos;  lo contrario , en mi opinión,  y lo podría argumentar,  considero que ese pensamiento y forma de actuar esconde una dinámica clasista, que se reproduce y reproduce , llevándonos a comportamientos perennes de ser agentes sociales.
Cada trabajo es importante.  Y esto me hace  recordar aquel dicho: 
"podríamos subsistir sin banqueros, pero no sin agricultores". 



Por otra parte, reconozco que es  positivo querer ascender, y es cierto que las profesiones son formas de ascenso social , pero  hay que pensar que,  si esa mejora esconde un desprecio a los puestos de base, que son básicos ( perdón la redundancia) porque son esenciales, es tremendamente negativo para la profesión.

Negar tus raíces es negarte a ti mismo.  Al respecto, cuanto más te alejas del sujeto de cuidado, porque crees que siendo investigadora, docente, coordinadora, directora, auditora, no tiene que ver con el cuidado, es porque no comprendes cual es su  alcance y la grandeza de este, y es más,  pierdes la capacidad de influir, y menos argumentos tienes para demostrar tu poder, o de pronto demuestras un poder de dominio, no de construcción.


Debemos ser cuidadosas para no alimentar el desprecio por los valores intangibles, como los que lleva el cuidado, y  no dejarnos cobijar por la desesperanza , porque eso lo único que hace es llevarnos a las famosas brazas del “bunout”. 
Mucha contracorriente nos queda por  vencer. Somos una profesión con miles de oportunidades de mejora, un espacio vivo y por conquistar, y no podemos olvidar que  la clave clave para ser visible es : ser actores y sujetos de nuestro desarrollo.  

martes, 2 de abril de 2019

LOS CAMINOS DE LA VISIBILIDAD PROFESIONAL

El Consejo Internacional d Enfermeras CIE y la OMS impulsaron desde el 2018 y con meta al 2020 ,el movimiento internacional denominado Nursing Now para empoderar y apoyar a las enfermeras en el cumplimiento de los desafíos del siglo XXI. De la lectura de sus 5 objetivos  puedo señalar que coinciden con los postulados del “deber ser profesional” plasmado en la Ley 266 de 1996 que regula el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia,  marcando las rutas y caminos hacia la visibilidad de la profesión.
LA LEY 266 DE 1996 se constituye en el estatuto político de la profesión y  adquiere el carácter de proyecto de desarrollo profesional en varios campos:  HISTÓRICO ( el camino tras las huellas de los procesos recorridos, el legado del cuidado) , POLÍTICO (el campo de acción y participación, en los escenarios de la profesión, autonomía,autorregulación), CIENTÍFICO (camino de su disciplina y el desarrollo de el cuidado),  PEDAGÓGICO  (formación, concepción, competencias ) , ÉTICO ( responsabilidad social, legal e  inserción en el mundo) , CULTURAL (  fortalecimiento de  identidad , pertenencia profesional, colegaje, solidaridad ), ECONÓMICO ( en la redistribución de ingresos y ganancias dentro del sector salud, l reconocimiento a su trabajo – contratación, salarios, escalafones ). Un proyecto que busca paliar la invisibilidad de la profesión, cuyas causas pasan por cuestiones de género, lo doméstico, lo privado, lo vulnerable, la deuda social por el cuidado, la formación profesional, todo lo cual se sintetiza en un aspecto de justicia social.
La ley 266 de 1996, abrió caminos para la gestión del cuidado, comprendiendo que si se quiere dar visibilidad a la profesión, es preciso incluirse el cuidado de enfermería como un alto valor en la organización del sistema de salud y en la trayectoria vital de la persona, de manera que los ciudadanos, usuarios de los servicios de salud puedan acceder a la oferta de cuidado de manera regular y oportuna.

Pese a todos estos esfuerzos, y los que faltan, -porque es necesario regular ese proyecto de desarrollo profesional que se señaló anteriormente, y que insisto, como  siempre lo he dicho públicamente, que nos cogió la tarde en esa regulación, hoy todavía el cuidado y por ello los profesionales de  enfermería permanecemos en un terreno invisible que hace que la valoración de la población general sobre su repercusión en la atención de la salud no sea la esperada.

La valoración que tiene la sociedad de las y los enfermeros bien puede encontrarse en el imaginario que plasma ese tercer poder que constituyen los medios de comunicación escritos, y que últimamente muestran preocupación por problemas del ejercicio profesional , percepción que va desde la  queja y llega incluso  a  la caricatura del cuidado que se brinda. Un barómetro que no podemos desconocer  y que  mide y señala que pese a la alta formación de los profesionales que llega a los doctorados, el estatus, perfil profesional, y nivel de confianza en la enfermería no es el mejor.

En consecuencia de esto, entre las estrategias para trabajar la visibilidad, tendrá que evaluarse como el sujeto de cuidado recibe el mensaje del cuidado de enfermería , y también cuales han sido las dificultades para enviar un mensaje adecuado y claro. Es necesario revisar, simplificar, concretar y reconocer objetivamente lo que hacemos, no tratando de señalar  que otros son los responsables de nuestra suerte, sino que nos corresponde a todos y cada uno de los profesionales en cualquier ámbito de ejercicio,y más aun que la responsabilidad sobre el imaginario social es mayor para los formadores de profesionales.

Por ello, es esencial profundizar en el concepto de cuidado desde una perspectiva social y filosófica, aportando ideas nuevas que, junto a la razonabilidad y objetividad, hagan emerger el cuidado no solo como cuestión privada, incluyéndolo además como un bien público imprescindible para la salud de las personas, y que se encuentra al mismo nivel del quehacer de otras profesiones.

La visibilidad social de la profesión está muy ligada a la identidad profesional. En ese sentido,  trabajar en ese aspecto tiene carácter y sentido de urgencia, lo cual  implica que se lleve a cabo en dos espacios de interacción, de forma que el bosque no haga perder los árboles, y al contrario que los árboles permitan ver el bosque.

Un espacio de interacción de corto alcance, donde el profesional comprenda que el es tal, porque se debe a la profesión y de esa manera le corresponde  identificarse con sus postulados y desplegar el cuidado o esencia de la profesión para que la sociedad reconozca al profesional de enfermería como “cuidador de vida y salud”. Este espacio resulta interesante porque  tienen  más “resonancia” que la misma publicidad que pudiera hacerse por otros medios sobre la profesión
Otro,  tiene que ver con espacios  de interacción más fuerte como son la participación con otros actores, instituciones, donde se busca generar y desplegar liderazgos inteligentes, aptitudes y actitudes profesionales individuales y colectivas, necesitando la solidaridad de gremio, la pertenencia a los colectivos y organizaciones, requiriendo de nuestros aportes para la construcción de opciones de vida mejores y que correspondan a esa cosmovisión del proyecto de desarrollo de que se hablo, buscando que este sea sostenible  en lo individual y lo colectivo.

En todo caso, el cuidado es un asunto político. Las decisiones sobre la manera y la forma de acep­tar y compartir las responsabilidades del cuidado por parte del Estado y las personas también depende de la cantidad de recursos colectivos que se invierten en cuidados, y que en comparación con otros servicios públicos debe ser igual o mayor. Pero en esto , debemos mostrar con evidencia nuestros aportes al desarrollo social y de salud .

Quiero dejar en sus manos una propuesta desde la Ética, y mas específicamente desde la Ética del Cuidado, con el fin de Ser nosotros mismos: profesionales situados desarrollando conocimiento, concepción y acción. Sin menoscabo de las obligaciones que me asiste, invito la comunidad de enfermeras a expresar su voluntad y compromiso por el desarrollo de una profesión responsable con el cuidado de la vida y la salud;  de otra forma , no habrá campaña o movimiento, por mundial que sea, que posicione y visibilice la profesión.

miércoles, 6 de febrero de 2019

NAVEGAR EN LA INCERTITUMBRE: EL DESAFIO PARA LAS PROFESIONES

Frecuentemente recibo correos y mensajes de colegas que veo asfixiados y perdidos con lo que pasa en la profesión. Nadie tiene tiempo para nada, o somos y nos quedamos en la comodidad para que otro trace el camino por nosotros, por desde esta columna sigo pensando en voz alta y haciendo un llamado para que no dejemos sin destino el ejercicio profesional.
Navegar en la incertidumbre se constituye en un desafío para las profesiones, y es  válido en estos tiempos el empeño trascendental por definir sus problemas, estrategias,  salidas, recursos, y demás aspectos  que marcan la incertidumbre por el futuro que vendrá.
Parece una frase de cajón aquella de que “el futuro se construye”. Lo cierto es que, el porvenir que nos espera está determinado por la visión que desde el presente tracemos de ese futuro, y por la forma como lo construimos colectivamente desde nuestras diferentes circunstancias. Y también ocurre que , la falta de visión es, por si misma, una manera de hacer el futuro: un futuro sin futuro.
Esto ocurre a veces con las profesiones,  pasamos años tras año  en lo mismo, creyendo incluso que innovamos pero no pasa nada , al contrario las cosas empeoran sin darnos cuenta. Frente a los problemas  nos cansamos de esa carrera de obstáculos e incluso los negamos.  Trazar el presente- futuro  reclama orientación especialmente de aquello que llamo aquí los “poderes espirituales de la profesión” a saber: las organizaciones gremiales, profesionales, las universidades, las direcciones de estructuras profesionales, los medios de comunicación de la profesión, las redes sociales, etc, etc. Por eso , ensayaré algunas ideas sueltas  y generales, como carta de navegación y en la responsabilidad de no dejar nuestras profesiones sin destino.
Desafío
·      Estamos obligados a restituir las profesiones en su misión y objeto por el cual existen. De otra forma,  por mas campañas de visibilización que hagamos , seremos invisibles, desconocidas o confundidas con otros actores.
·     Una cuestión fundamental, de vida o muerte, está en que los profesores abandonen el aislamiento estéril y restablezcan su papel promotor de la historia de las profesiones.

Se necesita más intervención  de la docencia desde el punto de vista propio cultural, científico, por encima de las presiones y urgencias del sistema educativo y de salud, y que sea esa intervención  producto de la reflexión, en función del progreso de la profesión, del destino superior de la misma.

·        Nuestra visión debe llevarnos a constituirnos en profesionales pensadores  , estudiantes, egresados, dirigentes forjadores de nuevos acontecimientos que muestren a la profesión, por ejemplo y le pregunto a Usted lector : ¿Cuál es la posición como profesiones frente al sistema de salud, del cuidado, de los recursos, del medio ambiente, de la moral del profesional, de su retribución económica, social, etc, etc?  
·      Creo que el pensamiento está interferido, hay dificultades para reflexionar, pertenecemos a la era del ruido, el afán, a la distracción mirando demasiado el bosque y poco los árboles. Época penosa de rumbo perdido y desasosiego generalizado, clima impropio para pensar. Se debe hacer un esfuerzo por reconstruirlo, con espacios de encuentro real y virtual, escribir , comunicar, no esconder lo que se produce.

Es urgente, pasar de la claridad personal a la claridad grupal, y señalo enfáticamente que, carece de puesto legítimo en una profesión aquella persona que se llena de títulos, conocimiento, por supuesto ascenso en la escala salarial pero solo ella , claro y eso si,  a nombre de la profesión. Nadie  está éticamente autorizado para guardar lo que sabe, es su  deber compartirlo y eso se hace en organización  y en ir más allá del confort.

·        Cuando no tenemos certezas, cuando el piso se nos mueve por amenazas  como :  otros actores que aparecen en el mundo profesional realizando lo que usted sabe hacer;  formas deficientes  de trabajo y pago del mismo ; recortes y variaciones a los currículos de formación; trabajo en condiciones denigrantes: jornadas, destajo, hacer lo que no debe hacerse; aumento de las demandas por responsabilidad ; recortes de personal; exigencias abusivas de formación para acceder a un cargo; fenecimiento de las organizaciones profesionales y pérdida de visibilidad de las mismas; pérdida de autoridad del conocimiento específico de una profesión, a profesiones como enfermería no la consultan sobre el cuidado, en eso aparecen otros actores como “sabedores” del mismo tales como antropólogos, sociólogos etc, etc;   y otras amenazas que indican  que estamos navegando en la incertidumbre.

·        En medio de ese caos, los principios y valores profesionales peligran,   parece que todo vale, que nada importa salvo la propia supervivencia y los intereses de cada cual, y la historia nos enseña que cada vez que se ha actuado así, ha sido como echar leña al fuego.


Estas y otras razones nos señalan que es  hora de aventurar salidas y dar respuestas a esa situación que a todos y cada uno nos compete. Llegó el tiempo de asistir, participar, liderar, promover espacios que potencialicen la participación , la creatividad. Es necesario que las universidades, las organizaciones  desplieguen foros de discusión y análisis,  que nos convoquen y convoquemos, y que así estemos navegando en contextos no favorables para el desarrollo profesional, y en medio de las tormentas  , miremos con  claridad  dónde ir, orientándonos hacia la Estrella polar (para enfermería la Ley 266 de 1996 y la 911 de 2004), de la cual nos habló alguna vez el maestro Fals Borda: “Necesitamos volver a la Estrella polar del altruismos, y permitirle a este ejercer su potencial subversivo en el descompuesto mundo contemporáneo, haciendo que lo instrumental converja en lo axiológico-tener cabeza lúcida y corazón de león- un esfuerzo útil para reconectar nuestras disciplinas y artes, recobrar el sentido positivo de nuestras preocupaciones “ (Fal, Orlando (1988) retos del futuro . Bogotá- IEPRI-Colciencias).   Se escuchan ideas,  y a trabajar