Datos personales

Mi foto
Enfemera de la Universidad del Rosario de Bogotá-Colombia-Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Con formación postgradual en Gerencia de la Salud Pública,Instituciones Jurídico Laborales , Políticas Sociales con Enfasis en Salud y Docencia. He sido profesora de Etica y Bioética, FORMACION POLITICA en universidades como: Fundación Universitaria del Area Andina en Bogotá-Colombia; y me desempeñè como Enfermera HUS de Bogotá ; Conferencista en las áreas de Responsabilidad profesional, políticas de Salud y enfermería, Etica y Bioética, Derechos fundamentales, en especial derechos de los niños y niñas. Expresidenta del Consejo Técnico Nacional de Enfermería CTNE -período 2008-2010. Fui hasta el año 2015 miembro de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC.

lunes, 1 de diciembre de 2014

MITO-FABULA SOBRE EL CUIDADO: UN MITO DE CREACION


Que el amor, la felicidad y la paz que estamos celebrando y agradeciendo en estas fiestas, predominen aún más en la manifestación de nuestro Ser y Hacer en el Año 2015

Para esta época Navideña, queremos regalarte LA FABULA-MITO SOBRE EL CUIDADO, que algunos se la adscriben a Higinio, (Gaius Julios Hyginus hacia el 44 año A.C).Igualmente dejo a su consideración un decálogo de "Resoluciones facilitadoras" de este blog, para el año 2015. ¿Cuáles son las suyas?

“Un día cuando se disponía a atravesar un río, Cuidado se sintió inspirado al fijarse en un pedazo de barro.  Entonces maravillado comenzó a darle forma, cuando apareció Júpiter.
Cuidado pidió a Júpiter que le soplara con su espíritu, lo que éste hizo de buen agrado.
Cuidado quiso nombrar a su criatura pero Júpiter se lo prohibió, a menos que le llamara como él.
Esto suscitó una discusión entre Cuidado y Júpiter, el padre de los dioses.
En eso apareció Tierra, quien también quiso llamar a la criatura con su nombre pues ésta estaba hecha de su propia materia.
Ahora eran tres los envueltos en una discusión, de manera que pidieron a Saturno que actuara como árbitro. Este tomó la siguiente decisión que pareció justa.”
“Usted, Júpiter quien le otorgó el espíritu, recibirá de vuelta este espíritu cuando la criatura muera.
Usted, Tierra quien le otorgó el cuerpo, recibirá de vuelta la corporeidad de la criatura cuando esta muera.
Más usted, Cuidado, quien moldeó a la criatura, determinará cuales son los cuidados que debe recibir la criatura mientras ésta viva.
Una vez más comenzaron a discutir sobre el nombre de la criatura, cuando Saturno decidió que sería llamada hombre que se deriva de “humus” que quiere decir tierra fértil”
!FELIZ NAVIDAD!

Uno de los ávidos lectores de este blog me preguntó cuales serán las  “resoluciones facilitadoras” de este blog para el año 2015.  Mejor dicho…no se les pasa a los lectores ni una.
Bueno…es una pregunta justa que contestaré en forma muy resumida:
1)         Aseguraré que siga aprendiendo de las personas con quienes facilito un aprendizaje.
2)         Me reservo en este blog el derecho a opinar y a tener mis propias inconsistencias.
3)         Me prepararé día a día en los temas de Formación (profesiones), de Ética y de Política, velando por  la calidad de los escritos y de las ponencias donde las realice.
4)         Me recordaré que las perspectivas de las personas sobre los temas,  dependen del enfoque con que se abordan.
5)         Cuando me sienta tenso en un diálogo, comprobaré si las palabras de la otra persona son congruentes con su enfoque, lenguaje y quinesia…y revisaré en mí esos asuntos, continuamente.
6)         Me reconectaré con algunos estudiantes y colegas del pasado.
7)         Me cuestionaré acerca de mis propias  posiciones, acciones y “consejos”/ entendido como preguntas a otras personas.
8)         Afianzaré la acción propositiva ,especialmente, en los asuntos relacionados con la problemática de mi profesión
9)         Agilizaré la publicación del libro en edición sobre “FORMACION, ETICA, Y POLITICA: Un tejido hecho con “cuidado””.
10)     y la última: Escribiré  temas que a mis lectores les interesa y necesitan, tratando que  encuentren lo que quisieran decir, pero, a veces, no se atreven.

 ¡¡¡ FELIZ AÑO NUEVO 2015 !!!  Nos leemos en Febrero

sábado, 1 de noviembre de 2014

OBSERVA-ARTE, la magia para CUIDA-ARTE


En esta conversación quiero compartir algunas reflexiones surgidas al re-leer las “NOTAS SOBRE ENFERMERIA” de  Florance Nightingale, dentro del  círculo de lectura ANEC-CUIDA ANEC-LEE.

La magia de la observación  : Nightingale , hace más de 150 años, en su afán de reformar el estado de cosas respecto al cuidado y la enfermería, advertía que “la lección práctica más importante que puede darse a las enfermeras es enseñarles a observar”. 
Y recreando con  ejemplos, señalaba que a muchos profesionales del área de la salud les  faltaba  facultad imaginativa u observación: “muchas vidas podrían salvarse si se hiciera una distinción más minuciosa, porque los remedios son tan diversos como las causas”. ¿ Tiene esto vigencia?

El encanto de la observación inicia su proceso en la conciencia en aquello que llamamos "darse cuenta" y  así acceder a la realidad. Constituye el primer paso de todo curso cognitivo, pero  va mucho más allá de  una experiencia visual; incluye todas las percepciones sensoriales, interactuando y poniendo en marcha la tarea de comprender, explicar el mundo, sentir y emocionarse con la aprehensión de  la realidad, preparándose para la acción.

Y es que precisamente,  pensando CON  Nightingale,  la magia de  la relación entre el OBSERVA-ARTE con el  CUIDA-ARTE tiene como alcance  y grandeza la unión de  la mano, el gesto, la voz, el conocimiento , el sentimiento, y  la palabra hacia el logro del sentido y realización de la profundidad de la vida y de lo humano. El observar constituye un estricto ejercicio de capacidades, conocimientos, actitudes, sensibilidades, imaginaciones y control intelectivo,  y su magia nos seduce y convierte en gato, lince, águila, viento, música, genio,indispensables en el arte del CUIDADO.

La OBSERVACIÓN: construye PROFESIONALES con criterio. 

El documento síntesis: "ENFERMERÍA   DISCIPLINA SOCIAL Y PROFESIÓN LIBERAL" , de las Organizaciones de Enfermería de Colombia-2013, considera a la OBSERVACIÓN una de las competencias transversales que facilita las competencias del profesional de enfermería que señala la Ley 266 de 1996 y al respecto dice:

 sin observación no podría una enfermera analizar situaciones que requieren los planes, proyectos y programas de salud y cuidado. Esta competencia, permite dirigir el entendimiento por el camino que conduce a conocer e intervenir la realidad. Es uno de los elementos vitales para pensar y aplicar con claridad, facilidad y comprensión, llegando así a la construcción del diagnóstico de enfermería, la inferencia e interpretación y situar el plan de acción, fortaleciendo las competencias, en especial la relacionada con el ejercicio de las funciones de asistencia, docencia, administración. Desde lo Deontológico, es una herramienta muy práctica, porque permite cumplir con el deber objetivo del cuidado, despertando la sensibilidad, rigor, objetividad y solidez, pudiendo discernir entre lo esencial y lo accidental del  acto de cuidado de enfermería.  El profesional de enfermería competente es un observador que tiene en cuenta la individualidad, la integralidad, la dialogicidad, la calidad, la oportunidad, para llevar a cabo la continuidad del cuidado.”


En efecto.  El observa- arte, constituye una brújula que dirige nuestro propósito, y es parte de la historia profesional que conduce a la verdad. Como  competencia  debe desarrollarse desde la formación de pregrado y ejercitarse continuamente. Situaciones de orden legal  habían podido evitarse con una mayor observación. Observar es una cuestión de responsabilidad, de hacerse cargo.
Su fascinación  permite encontrarnos y encontrar la preciosidad y el oro del cuidado.  Como arte no fatiga, es una aplicación suave, amorosa, reposada, flexible, del conocimiento necesario para cuidar. Por último, la observación es contraria al mundo atolondrado y ensimismado que muchas veces rodea el ejercicio profesional; permite recordar que es indispensable no quitarle la raíz al corazón: revelar mediante el conocimiento el trasfondo significativo del paraqué y a quien se cuida. De esta forma el profesional de enfermería podrá llevará a cabo su obra: CUID-ARTE y CUID-DARTE. 

miércoles, 1 de octubre de 2014

“DETERIORO DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA" : NO AL TRABAJO PRECARIO.

¿Cómo han  cambiado las relaciones laborales en el campo de los servicios de salud y educación? ¿Qué implicaciones tiene el deterioro de las condiciones laborales en los y las enfermera(o)s  en el cuidado de la salud y como afecta este fenómeno en su calidad de vida y el desarrollo profesional?

Muchas preguntas frente al tema de Condiciones laborales de los profesionales de Enfermería. Una realidad sentida y evidente, cuyo deterioro grita a voces que necesita solución.

Según datos de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC, estadísticas RUN (publicados revista ANEC No 78 julio 2014) el desempleo en enfermería en este país, se sitúa en la alarmante cifra del 40%. La modalidad por contratación flexible alcanza el 50% de los profesionales que trabajan, y el rango salarial va desde los 250 y 500 dólares (no va en pesos para ilustrar a los lectores no colombianos) en un 14%, y el 21 % alcanza los 1000 dólares. Si pasa de estos rubros Usted es privilegiado.

Pero estos datos deben mirarse a la luz de otros generales: el salario mínimo en Colombia se encuentra en 310 dólares y la canasta familiar profesional mensual (DANE 2014) fluye  entre 2.5 salarios mínimos es decir 775 dólares; a un profesional por modalidad flexible le descuentan más del 25% por seguridad social y otros rubros. ¿Le queda remanente para estudiar, prepararse, o viven del crédito?

Faltan  estudios, (por lo menos no los he encontrado) que documenten a profundidad el sub-empleo (trabajo a destajo, por horas etc ) y multi-empleo, ya que es un hecho notorio que algunos profesionales de enfermería trabajan en dos y tres cargos  para suplir el faltante de un salario; o ante  la contratación en docencia que solo se hace por  10 y 11 meses al año , todo esto es a costa de que haya desempleo para otros colegas, la calidad de cuidado, calidad de vida , y la calidad de educación.

El modelo neoliberal que impregnó el modelo de salud y educación, sigue dejando  una alta cifra de excluidos. Entre estos excluidos, lo digo sin temor,  se encuentran los profesionales de enfermería, quienes hoy ante la realidad de las condiciones laborales que viven: baja remuneración,sobrecarga de trabajo, turnos de 24 horas, no vacaciones, dos descansos mes,  funciones y competencias ajenas a su profesión, ven que cada día se mengua su dignidad y  valor como personas: principio y fin de toda empresa social como deben ser las empresas de salud y educación.

Recuerdo  cuando comenzó la Ley 100 de 1993 y su modelo de salud en Colombia, algunas colegas nos reparaban a quienes nos oponíamos a ella diciéndonos que nos faltaba astucia y cierta inteligencia para aprovechar la oportunidad que aparentemente ofrecía este modelo a la profesión.  
Personalmente, en esa discusión veía como el mercado al tomarse la prestación de servicios de salud y de educación, convertía a la profesión DE enfermería en un casino con una ambición sin límites por nuestro  salario y condiciones laborales. Dicho y hecho, inmediatamente ,  sobre todo en el sector público, se recortó gran parte de nuestras prestaciones sociales.   

¿Qué opinarán ahora las colegas cuando ven el desastre que ha dejado y sigue dejando este nefasto modelo de mercado?   

Pero lo que es peor, el capitalismo que favorece la concentración de riqueza  carece de rostro humano; las colegas que defendían el modelo creían que esto no era cierto, más  si las instituciones o sus servicios eran de propiedad o administradas por las mismas profesionales, llamándonos a aprender de otros profesionales de la salud que parecían muy astutos. 

La verdad casi siempre llega tarde: hoy es demostrable que esto no ha ocurrido. Es el caso de las SAS y Cooperativas de Trabajo Asociado que funcionan en Instituciones del Estado, cuyas propietarias son enfermeras allí también se explota a otras colegas, y se incumple la Ley. No sabría cómo se sienten sus propietarias o administradoras en ese rol explotador, ¿podrán conciliar el sueño cínicamente pensando en las ganancias, y haciendo negación del mal que han hecho a toda una sociedad y profesión?


Afrontar esta problemática  constituye un reto para los profesionales de enfermería. Al sistema legal vigente no le faltan normas para prohibir contratar a quien es “misional” por modalidad distinta a la laboral: Ley 1233 de 2008,  Ley  1429 de 2010,  Decreto 2025 de 2011, por mencionar algunas normas. Y una verdad de a puño es que los profesionales de enfermería son esenciales en los servicios de salud (pero tengamos cuidado no sea que ya nos estén remplazando por otros), ¿o Usted se imagina una institución de prestación de servicios de salud sin enfermeras?


Entonces con tantas normas ¿qué pasa que no se cumplen?  Muchos contestarán que  en países como el nuestro, las leyes  son  un saludo a la bandera.  Justamente es ahora o nunca  la oportunidad de hacerlas cumplir,  vencer el miedo, despertar la voluntad política,  e ir a la acción. Propongo:

Primero: Hacer valer la “Declaración del Consejo Técnico Nacional de Enfermería  “SOBRE EL DETERIORO DE LAS CONDICIONES LABORALES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN COLOMBIA" de Mayo 20 de 2010, hagamos difusión, socialicemos y exijamos se reconozca y se cumpla, ya que el Gobierno Nacional en cabeza de la oficina de Talento Humano del Ministerio de Protección Social- hoy Ministerio de Salud, se comprometió con su firma en tal declaración. Igualmente, esta declaración debe ser conocida por el Ministerio de Trabajo.

Segundo: No podemos dejar que la vida se nos pase en la queja, sin hacer control social y hacer cumplir las normatividades señaladas y además las propias como son la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 de 2004, en especial en su artículo 5º: Condiciones para el ejercicio de la enfermería.

Tercero: También es factible desarrollar tres tipos de salidas:  una gremial, para hacer control social y vigilar el cumplimiento de las normatividades, con la presentación de las acciones legales a que dé lugar;  todos y cada uno de los profesionales debemos fortalecer nuestras organizaciones perteneciendo y participando en ellas, compartir experiencias haciendo  “caminar la palabra”, cada caso mostrará el camino; es de anotar que este no es solo un problema de la organización gremial, el sector educativo tiene que aportar haciendo conciencia , reconociendo su cuota de responsabilidad  y propositivamente mirar y aportar al  problema como un camino con salida; otra social, porque enfermería no es el único sector de trabajadores que sufre  el flagelo de la flexibilidad , y por ello es necesario  hacer alianzas con otras víctimas de este atropello, no puede haber equidad social si el trabajo es precario ;  y la tercera salida : la  personal: cada profesional que sufre de esta exclusión, primero debe cumplir con la responsabilidad del artículo 5º de la ley 911 de 2004,  ya  antes señalado, en especial del parágrafo y luego atreverse a demandar y hacer valer su “contrato realidad”.  El código sustantivo del trabajo en su artículo 23, es más que claro sobre los elementos que configuran el contrato de trabajo: actividad personal, subordinación y retribución económica, resultando importante que si se conjugan estos elementos, la ley considerará que existe un contrato de trabajo, no obstante que entre las partes se haya firmado otro tipo de contrato, así que colegas vayan reuniendo las pruebas al respecto.

Estamos acostumbrados(as) a pensar que esto es ficción, y a apreciar que otros hagan la defensa de nuestros derechos. Si así seguimos , la problemática tomará más fuerza y  como dicen los expertos , o salimos adelante, o simplemente desapareceremos.  

Tómelo esto como un llamado a la acción.  Así Usted goce de las mejores prerrogativas, en cualquier espacio, cargo, o como se llame lo que Usted haga,  pero si es enfermera o enfermero recuerde: tiene el deber ético de velar por la profesión y por un NO AL TRABAJO PRECARIO.

martes, 2 de septiembre de 2014

EL “BUEN VIVIR”: la alternativa hacia una vida plena

VIDA PLENA EN COMPLEMENTARIEDAD

Se presenta  algunas ideas sobre la perspectiva de la política del “buen vivir” o “sumak kawsay”,  la alternativa hacia una vida plena.
Vivir bien es un  “diálogo con y desde nuestras culturas, es una concepción de vida, es una cultura de vida”; como impronta marca el camino de un nuevo pacto social y facilita la conformación de un ETHOS identatario, andino, inclusivo, diverso, singular.  Tiene directa relación con la naturaleza, es una propuesta/respuesta que contraviene paradigmas individualistas y trasciende a  la priorización de la vida, no solo de los seres humanos, sino de todos los seres vivos. El ser humano no es el centro de este enfoque, lo es la vida en sus múltiples expresiones.  Con el buen vivir , no solo se busca construir nueva sociedad, sino nueva vida , armónica, integral.

En esa perspectiva, como política pública, el  buen vivir es opuesta a las políticas  neoliberales de la década del noventa, rompiendo  con los postulados políticos sobre los que se han levantado nuestras sociedades, al construir un proyecto centrado en la comunidad, los territorios, la autonomía, y los procesos de relación.    

Surge como una  alternativa integral, de tinte latinoamericano, una propuesta al mundo, ante una profunda crisis civilizatoria que vivimos, que no solo es crisis económica, para refundar la convivencia humana.  Las acciones emergen desde una  plataforma  que recoge  una “serie de interacciones entre estado, mercado, sociedad y naturaleza” (Boff 2010) impulsando  la proyección y el pensamiento propio  ancestral , la cosmovisión y epistemología del sumak kawsay en su significado de vida plena.

Como visión del mundo, la vida plena conlleva la comprensión de la ciencia, el lugar del Estado, interpelando tanto a las formas de organización como al  concepto occidental de desarrollo, a  la forma de participación de los  habitantes de los territorios, y por esto se relaciona principalmente con la construcción de los asuntos centrales del poder.
En  esta visión convergen principalmente tres  campos de acción :  a) La naturaleza , entendida como un sujeto , por tanto como un ser vivo. Por eso se habla de los derechos de la pacha mama, en un mundo que es cíclico, donde todo es vida. B)El Estado pluricultural y pluriétnico, un Estado pluricéntrico que va de la mano con la descentralización, C)  unos seres humanos que se conciben seres sociales portadores de derechos, con concepción de otredad  y parte del cosmos.

Esta  alternativa requiere del principio de complementariedad, el cual garantiza la unidad a partir de la diferencia y singularidad y descansa sobre otros principios como: equilibrio, equidad, armonía, serenidad, convivencia, solidaridad, alteridad, verdad, honestidad, constancia, visión colectiva, sentido de unidad y participación. Con esta política, lo que se pone en juego no es solo una cuestión de justicia social sino de justicia histórica que reclama y propone la lucha constante por la igualdad.

La salud del buen vivir: En la pasada IX Conferencia de matronas y enfermeras de A.L, celebrada en Quito-Ecuador, la Mg Goretty Jácome, expuso en forma carismática y profunda los planteamientos en torno a la salud de los jóvenes en el buen vivir.
De ello quedó claro que,  la  salud en excelencia es material y espiritual. Su magnificencia y lo sublime se expresan en la armonía, en el equilibrio interno y externo de una comunidad; la perspectiva estratégica de la comunidad en armonía es alcanzar lo superior, y por tanto en esa perspectiva, el concepto de salud es eminentemente político y colectivo, donde el ser humano es una pieza de ese todo. Así,  la salud y la vida constituyen el destino común de la humanidad y una obligación innegociable.

La  concepción de vida y salud surge como una forma comunitaria, no solo como relación social,  sino como una profunda relación de vida (es válida la redundancia), emergiendo de la visión unitaria e integral del mundo, donde existe el reconocimiento de la interdependencia entre todo y todos.

Para saber que sentido tiene la salud, es básico comprender que los seres humanos compartimos un mismo horizonte, ante el cual debemos detenernos, pensar no en el yo, sino en el nosotros,  ver hacia atrás, porque allí radica ese horizonte, y  preguntarnos como nos sentimos, como estamos, dentro de una perspectiva espiral de tiempo/lugar: el mundo de arriba, el de abajo, el de afuera, el de adentro.


En mi entender, POR FIN, una alternativa con un paso adelante de  aquellos planteamientos  que  particularmente considero, a  veces, resultan odiosos, como los de calidad de vida, estilos de vida, que  esconden aspectos de una sociedad capitalista consumista, porque como alguien lo señala:  “El Vivir Bien no es lo mismo que vivir mejor, el vivir mejor es a costa del otro.”, y TAMBIEN PORQUE  la teoría del cuidado de los seres humanos unitarios, que  tanto me gusta,   encaja muy bien y es aplicable  con estos planteamientos. 

sábado, 2 de agosto de 2014

VERIFICACION ETICA: ¿ Y CÓMO? Del sueño a la ACCIÓN. (II)


¿CÓMO SABES QUE DIRECCIONAS Y LIDERAS DE UNA MANERA ÉTICA?  

 

“No basta que en la empresa actúes bien;  también  debes hacer el bien”
 Peter Drucker.

Continuando en el camino del ¿ Y CÓMO?  en su paso del sueño  a la acción, surge un aspecto ético y político que se resume así: ¿Cómo saber que se está dirigiendo y liderando de una manera ética?.


La Ética es uno de los asuntos prioritarios en el ejercicio profesional que debe ser atendido principalmente por los profesionales que ocupan cargos de dirección, quienes   , muchas veces,  son cuestionados porque en su toma de decisiones  ignoran y olvidan valores como la participación, la justicia, la equidad, el interés común, la autonomía  y los principios de la profesión, entre otros . 

En una democracia, la  competencia de dirección y gestión debe pasar  la prueba de "verificación ética" y ser parte de lo que se conoce como "rendición de cuentas"  .

Con base en el referente “El poder de la Gerencia Etica” de Norman Vincent Peale y Ken Blanchard  – la biblia de todo estudiante de gerencia que se respete- , se busca  construir una herramienta que nos permita avanzar en la respuesta al interrogante planteado.

El ejercicio está pensado para  quienes fungen cargos de dirección en la profesión de Enfermería, sin embargo es aplicable a los demás profesionales en otros espacios y de otras profesiones; señalando que el auto-examen ético de su actuar , debería formar parte de de las fases de los procesos cotidianos, por su contribución a la construcción colectiva de la democracia, la calidad del cuidado y la salud , y el reconocimiento social de la  profesión y los profesionales.

Los elementos de verificación son:  
¿Es Legal?  No se pregunte solo por las normas del País y las institucionales,  integre a estas las normas del ejercicio profesional  ¿Estaría violando alguna ley ?  ¿Conoce Usted las normas del ejercicio profesional?¿Va en contra de alguna política, principio y valor profesional? Pero recuerde que, algunas y algunos  profesionales   creen que esta es la única medida, y es donde se meten en grandes líos:  piensan que pueden hacer cualquier cosa con tal que sea “legal, pero no se preguntan si es ético,  y si la decisión es autónoma, vulnerando el interés común de la profesión. 
¿Es equilibrada?  La justicia es un principio de la Biioética que preserva los derechos fundamentales de todas las personas de una sociedad  ¿Es conveniente para todos los implicados no solo a corto plazo sino también a largo plazo? ¿Promueve la participación y las  relaciones ganar-ganar para la salud y la profesión,? ¿ Recuerda siempre y no niega con sus decisiones – el derecho al cuidado de la salud?  ¿Es justo para tu institución?  ¿Para tus colegas?  ¿Para tus reportes? ¿Para tu familia?  ¿Para  ti mismo/a?
¿La dirección que traza y la decisión que toma,  Como le hace  sentir consigo mismo/a? Esta es una pregunta muy crítica. ¿Se sentiría orgullosa de la decisión autónoma que tomó hoy? ¿En caso de que la judicializaran por tomar una decisión a favor del cuidado y la profesión, la defendería? ¿Se  sentiría bien si su  decisión u acción se hace pública, por ejemplo se publicara en el periódico, en una revista, etc? ¿Se sentiría bien si su  familia se entera de las decisiones que toma, o se disculparía cómodamente “lo que toca hacer por la familia?

Situarnos  en el camino del sueño a la acción, en el ¿COMO?  es avanzar en la dirección de  políticas, servicios, programas de salud y enfermería,   hacia la construcción del ideario de la profesión y el avance de su desarrollo en todos los aspectos: humanos, éticos, científicos, económicos, sociales, culturales. Bienvenidas sus propuestas y comentarios.

martes, 1 de julio de 2014

Y ¿CÓMO…? Del sueño a la acción


Elaborar un sueño,  transformarlo en idea,  devolverlo al mundo de la acción, implica pensar en un reto complejo que debemos asumir  el ¿CÓMO?. Esto requiere de un planteamiento de fondo vivido y reflexionado con criterios éticos; la siguiente historia es una forma amena que facilitará el paso seguro del sueño a la acción


Las tres rejas:

El joven discípulo de un filósofo sabio llega a su casa y le dice:
-Maestro, un amigo estuvo hablando de ti con malevolencia...
-¡Espera! -lo interrumpe el filósofo-. ¿Hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme y la acción que vas a realizar ?
-¿Las tres rejas? -preguntó su discípulo.
-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme  y lo que vas ha hacer es  cierto, se acoge a la verdad del problema?
-No. Lo oí comentar a unos vecinos.
-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien lo que vas a decir o hacer?
-No, en realidad no. Al contrario...
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta, es necesario tu acción u omisión ?
-A decir verdad, no.
-Entonces... -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdad, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido.


Evidentemente la verdad, la bondad y la necesidad son criterios éticos que no pueden faltar en el balance de las acciones a emprender y continuar.

domingo, 1 de junio de 2014

ACOSO LABORAL: PREVENIR Y CONTROLAR

“A mis colegas que , por su dedicación, competencia y valentía , han sufrido las consecuencias de este mal ”


El acoso laboral es más frecuente de lo que uno imagina. Una realidad que se sufre en silencio , con consecuencias en la persona y  su dignidad,  generando efectos nocivos en la sociedad. Hablar,hacer conciencia, prevenir, controlar  para sanar, es una tarea meritoria como osada

Pese a que el trabajo es un  principio, derecho y pilar de un sistema democrático,  la protección de la dignidad  del trabajador  es  parte de la gran deuda social. En Colombia, la regulación de este asunto  nos llegó tarde.  Solo hasta el año 2006, se expidió la Ley 1010, que  logra, a mi entender, apenas bordear el impacto de este fenómeno en la vida contemporánea.  
El acoso laboral, conocido como mobbing (Konrad Lorenz- derivado de to mob “atacar con violencia”)  se basa en dos nociones: la violencia y la discriminación  que realiza una persona, grupo, organización o empresa hostigando a otra  persona con el fin de destruirla. Destrucción que por lo general es más de una manera psicológica que física. En ese sentido, se asimila a un riesgo sicosocial, y por tanto, debe  ser analizado también en conjunto con las disposiciones al respecto ,  señaladas en la Ley 1562 de 2012, sobre riesgos laborales. 

ASPECTOS GENERALES :


1.- Actos frecuentes de violencia y discriminación (art 7 ley 1010):
Un profesor prestigioso de una universidad , en un proceso judicial señaló como fue víctima de acoso laboral por sostener sus ideas sobre la educación que allí se impartía. El hostigamiento de la institución, de los jefes y colegas que se prestaron para ello  fue sistemático y con acciones como estas: hoy te quitan  el computador, mañana el escritorio, no le asignaron carga académica o se la doblaban con  funciones que no eran de su competencia,  no lo invitaban a las reuniones académicas, no lo saludaban, le hacían alusión a hechos íntimos con indirectas, etc, etc.

La ley define 6 modalidades de acoso a saber: maltrato laboral, persecución, discriminación, entorpecimiento, inequidad y desprotección laboral, que pueden presentarse de forma cruzada o presentar todos los comportamientos a la vez.   Sobre los  actos discriminatorios o rechazo que se hace a una persona por su condición sexual, origen étnico y social, el  artículo 13 de la Constitución Política de Colombia protege contra estas situaciones.

La  intención de las conductas por acción,  que también pueden darse por omisión, es decir no le dan malos tratos  pero se le impide actuar dentro de la organización para lograr que abandone por su cuenta el trabajo. Los psicólogos aducen el origen del acoso en el agresor ya que se adjudica ansia de poder, y más grave aún, perversidad. Yo señalo, que  también los mueve intereses económicos.

¡CUIDADO!  Revise sus conductas, especialmente si usted es jefe de otras personas, y en todo caso,  que Usted no se encuentre  comprometido  ni se haga partícipe, ni utilice terceros para que realicen el acoso, no se deje llevar por la organización o empresa acosadora, porque al final,  sin ninguna duda, esta no se lo agradecerá, y ya el daño está hecho. Si ha actuado así, piense en resarcir los derechos de la víctima, esto es un asunto humano, más que humano..

2.- Actor de la denuncia: A mi entender, dejar que SOLO sea la víctima l, y no otro actor social que ha sido y es testigo de excepción,  quien coloque la denuncia ,  como la ley lo establece, dificulta que se denuncie efectivamente su ocurrencia.

Igualmente,  haberlo limitado solo a quien tiene contrato laboral  en medio de tanta flexibilización del trabajo , deja la  sanción  sin eficacia. 

Al respecto, este problema poco o nada se encuentra  investigado, y en general se piensa que "a mi no me puede pasar". Sin embargo, este es un tema de  atención y responsabilidad social , la paz y convivencia nos compete a todos. 

En  mi experiencia en  la defensa contra el acoso laboral , he encontrado que la víctima elegida, siente que el acoso comienza cuando se dan cambios con ella  y  no con en el resto de la organización. Al principio siente confusión , pues de ser bien aceptada pasa a sufrir el rechazo de sus compañeros y  sufre muchos otros eventos conflictivos. Jurídicamente esta fase es la más importante, ya que es en la que se configura la vulneración de diferentes derechos como la dignidad humana, la integridad física y moral, el derecho a un trabajo digno y justo, y el derecho a tener su propia legislación profesional y ser auto-regulado.

Aquí es importante  comenzar a escribir los sucesos, identificando las fechas, personas y situaciones presentadas,  antes de que se olviden los detalles, – esto es muy doloroso pero sanador y necesario  para su defensa-  porque con ello se construyen las pruebas, por cierto difíciles de acreditarlas  en un proceso , muchas veces sesgado, a mi entender,  por pautas, creencias, falta de conocimiento , intereses particulares,  y en general posiciones subjetivas  de las partes que conforman los comités de convivencia, conciliación y los jueces.

 POR FAVOR  , no deje pasar más de 6 meses después de haber ocurrido las conductas, así estas hayan cesado, perderá legalmente su oportunidad de denunciarlas.

ANEC SECCIONAL CUNDINAMARCA

El tema es un asunto humano, más que humano , sobre el que se tiene mucho que decir y hacer.  Por ahora, que estas líneas nos lleven a reflexionar, investigar, actuar, en la  búsqueda de un mundo mejor. No sea cómplice del acoso laboral, revise sus conductas ,  y si es víctima: denúncielo, es sano para Usted y la sociedad. Seguiremos trabajando al respecto. 

jueves, 1 de mayo de 2014

VOCACIÓN: EJERCICIO PROFESIONAL GENUINO vs ARTIFICIAL o EQUI-VOCADO.


En noches de insomnio y días de desaliento, la mosca zumba y zumba en la cabeza… ¿Tiene sentido este oficio que uno ha elegido, o que lo ha elegido a uno?”
Eduardo Galeano.

En el mes pasado una de mis colegas me preguntó qué opinaba sobre un artículo publicado el 9 de Abril, en el Diario El Espectador  de Colombia,  que menciona la actitud de una enfermera. 

Ese caso nos sirvió como pretexto para reflexionar sobre VOCACIÓN Y PROFESIÓN, un vínculo deseado y a su vez cuestionado, que  nos pone a pensar   en el significado de un ejercicio profesional genuino vs/ artificial o equi-vocado.    

Desde su origen: No hay tutía, existen hechos notorios que  muestran que la vocación existe. La encuentro en mis colegas (hombres y mujeres),  especialmente en aquellas personas que les gusta lo social, la política, la investigación, y en  quienes conmigo brindaban cuidado a personas enfermas,  a quienes admiro y pregunto: ¿por qué dedican sus horas, días, y mejores años de su vida  a realizar una labor, o  ejercer una profesión, sin que el éxito, el enriquecimiento económico constituyan su motivación principal? Esto no tiene otra explicación que la palabra vocación.
·      Algunos consideran su origen de carácter religioso: el latín  “vocare”, que significa llamado.
·     Otros lo encuentran en los  griegos, quienes representaron ese concepto abstracto como un rapto de las Musas, escribe Walter Otto en su célebre estudio Las Musas. El origen divino del canto y del mito
·        Weber se refiere a la vocación como compromiso.
·        Con Adela Cortina, se la entiende como un entusiasmo permanente.
Particularmente, me gusta que quien presta el servicio de transporte, atiende en una ventanilla de una oficina pública, o realiza una consulta de medicina  por muy especializada y encumbrada que sea, lo haga dejando ver el gusto por el ejercicio de  su profesión.
Hay quienes afirman que hay profesiones más vocacionales que otras. Esta posición es discutible y puede encerrar algunos inconvenientes. Ejercer una profesión con convicción- como debe ser un ejercicio auténtico en cualquier campo de la actividad humana -, no siempre es óbice para asociarla con la concepción de “apostolado”. Ese desinterés altruista, en muchos casos, pretende esconder obligaciones que deben cumplirse, como la retribución al trabajo y la carga del mismo, llevando a que la persona se conforme solo con la satisfacción que deja el servicio, o el deber cumplido.
En el ejemplo de mis colegas,  por el hecho de actuar como lo hacen, no están regalando su trabajo;  pero SI  tienen claro que en estos tiempos, anteponer ganancia ,a toda costa, a la profesión es una  de las EQUI- VOCACIONES.  
Los momentos de la vocación
Una de las paradojas de la vida es la escogencia de una profesión que en su gran mayoría se hace en la adolescencia; edad donde a la juventud  le gusta todo y no le gusta nada. En medio de la auto posesión, el narcisismo, el subjetivismo extremo y libre de compromisos, característicos, en gran parte,  de la adolescencia es cuando la persona es preñada de vocación o de equi/vocación; y en ese estado debe disponerse a sobrellevar esa extraña gravidez y solitaria emoción de comenzar y “hacer carrera” en su ejercicio profesional.
Así, la  juventud se predispone a la “Visio”, la imagen de lo que quiere ser, llevándola  a la “Missio” clarificar la visión acorde con el propósito y fin de la profesión: momento en que se puede degustar lo que se  hace,  y encontrarse  en condiciones de sustanciar la “missio” o esencia de la profesión.
Dos momentos que pueden vivirse en uno solo, o que también pueden no vivirse, por equi-vocación. La inercia profesional, puede sobreponerse en cualquier momento y producir toda serie de fracturas, haciendo que el profesional no abandone la profesión, llevándolo o a un resentimiento perpetuo , o al desinterés, desconocimiento y no reconocimiento de todo lo relacionado con su profesión. Cuantas veces Usted ha escuchado: “yo ya trabaje".
También es necesario tener en cuenta que, la emoción de la “visio”, a veces enceguece; el novato quisiera cambiarle todo a la profesión;  ese todo implica, muchas veces, no darse cuenta de los precedentes, historia, reglas  y fundamentos en que se ha construido la profesión. Un inconveniente que también puede llevarlo a frustraciones, o a vivir en equi-vocación  un ejercicio profesional artificioso, y /o perder vocación. ¿Ha observado a muchos de sus colegas  haciendo todo lo de otros, menos lo de su profesión?
En efecto, solo puede producir algo, quien conoce las reglas de la profesión  de que se trate, lo cual acontece, en la mayoría de los casos, cuando se adquiere: habilidades técnicas y disciplina requeridas para que la profesión tome forma, y  la obra se perfeccione con la deseable autonomía y arte.
Vivir la profesión con autenticidad,  es vivirla como un proyecto, donde todas las opciones existenciales de la profesión se  perciben abiertas y el ámbito de desempeño elegido se siente que le absorbe por entero el ser, y  el profesional dirige  sus facultades intelectuales, volitivas, sentimentales y  hasta  corporales hacia el propósito y fin de la profesión por la que existe.
Profesional auténtico: Ese llamado, ese rapto, ese compromiso y entusiasmo permanente, esa concentración de energía o  pasión,  necesita que la persona se cultive, como nido donde se incuba su obra  profesional. La perseverancia, conocimiento, concepción  y disciplina son elementos que permiten diferenciar a un profesional situado o  con vocación, de otro equi-vocado, y no importa género ni edad. El artificioso se queda ensimismado en su propia veneración, en su egoísmo, y por ello, cuando llega el momento de verdad en lo que hace, deja ver su falta de modestia y generosidad para  compartir  su bagaje y coraje con  los otros. La vocación no es egoísmo.
Por otra parte, hoy ha pasado mucha agua bajo el puente desde aquellos momentos en que se pensaba que vocación y profesión eran contradictorios. Por el contrario, la profesión necesita de alta calificación y al mismo tiempo vocación, digo compromiso.

Fraternalmente :  Si bien he señalado la relación entre vocación y escogencia,  sin embargo  esto no siempre ocurre. La opción de una u otra profesión en gran parte es una cuestión más de motivos, que de móviles subjetivos, y de motivos que se imponen, mucho más que se eligen. Por eso, las profesiones, en esos momentos de verdad en la relación con el otro, se van revelando más como una necesidad y una manera de vivir: como “lo que hay que hacer” y  no con mucha claridad como una elección. Una realidad para pensar y actuar por las organizaciones profesionales . 
En fin, la vocación suministra una inigualable intensidad a la existencia, derramando sobre nuestra propia biografía una lluvia de “sentido”. Esta es mi manera de entender la vocación,  así la vivo, la comprendo y me comprendo a mí mismo, precisando que una vocación NO arguye, casi siempre, genio ni talento. 
Les  deseo que con su vocación y profesión tengan un buen vivir y puedan vivir bien-


Link para leer el comentario del período el Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/los-colombianos-somos-michicatos-columna-486043
http://www.elespectador.com/opinion/los-colombianos-somos-michicatos-columna-486043