Datos personales

Mi foto
Enfemera de la Universidad del Rosario de Bogotá-Colombia-Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Con formación postgradual en Gerencia de la Salud Pública,Instituciones Jurídico Laborales , Políticas Sociales con Enfasis en Salud y Docencia. He sido profesora de Etica y Bioética, FORMACION POLITICA en universidades como: Fundación Universitaria del Area Andina en Bogotá-Colombia; y me desempeñè como Enfermera HUS de Bogotá ; Conferencista en las áreas de Responsabilidad profesional, políticas de Salud y enfermería, Etica y Bioética, Derechos fundamentales, en especial derechos de los niños y niñas. Expresidenta del Consejo Técnico Nacional de Enfermería CTNE -período 2008-2010. Fui hasta el año 2015 miembro de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LAS TRES ECOLOGIAS: ETICA DE LA SUSTENTABILIDAD.


Descargar todo

                       UN RESUMEN AGIL, SOBRE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES de LA ETICA DE LA SUSTENTABILIDAD,  VALE LA PENA LEERLO, Y MUY PRACTICO PARA LA FORMACION POLITICA , Ya que tiene que ver con los aspectos culturales, políticos y económicos que se oponen o niegan la calidad de vida . 
                    

HUMOR , SALUD Y POLITICA. UN ESPACIO PARA REIR....PENSANDO

                              HAGA CLIK  en cada imagen para ampliarla

"LA ENFERMEDAD MAS COMUN ES EL DIAGNOSTICO".....anónimo




CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD.... PURA COINCIDENCIA.



   OJO ....CON LAS MONEDAS  Y BILLETES FALSOS. 
EN COLOMBIA pagar con ellas,  ES UN DELITO , CON PENAS MAYORES QUE  LOS DELITOS  DE CUELLO BLANCO...


SEGUNDA DECLARACION DEL CONSEJO TECNICO NACIONAL DE ENFERMERIA: " PARA PROMOVER LA LEGISLACION DE ENFERMERIA EN COLOMBIA"

Compartimos el texto de esta segunda declaración del Consejo Técnico Nacional de Enfermería, toda vez que es una de las obligaciones de los ciudadanos, profesionales y organizaciones de enfermería, conocerla y  continuar promoviendo su cumplimiento. Para acceder a su texto, haga clik en el siguiente enlace:
                                 

ENFOQUE DE DERECHOS-EDHD-: el cuidado de enfermería en este nuevo enfoque





Amiga y amigo lector, estas anotaciones sobre  se presentarán continuamente en este blog, con el fin de aproximarnos a la comprensión del significado de este enfoque, compartiendo sugerencias y opiniones, buscando su participación de vuelta a la acción, en nuestro ejercicio profesional. Agradezco a quienes confían en que estas temáticas del blog, ocurrirán cambiando la faz del cuidado de la salud y el ejercicio profesional de enfermería. 
Las profesiones y el  enfoque de derechos-

cobra importancia a finales de los años 90, ligado al concepto de desarrollo humano, sumándose  al consenso internacional, plasmado el 10 de diciembre de 1948 en la “Declaración universal de los derechos humanos”. 

El EDHD, parte de considerar el desarrollo como derecho y garantizar un entorno donde se proteja al ser humano de las principales afectaciones y se garanticen las libertades básicas, respetándose, protegiéndose y ejerciendo los derechos, los cuales adquieren plena vigencia como universales, interdependientes e integrales y están ligados a deberes;  hay personas y grupos que son titulares de derechos y personas que son portadoras de obligaciones como el Estado. Con él , se fortalece las capacidades del individuo para el ejercicio de sus derechos y su reivindicación (se conoce esto como participación activa de un titular de derecho), empoderándolo y fortaleciendo la capacidad del Estado para cumplir con sus obligaciones ( en un Estado Social de Derecho como el de Colombia , esto se conoce como: rendición de cuentas de sus obligaciones). 
Este enfoque de derechos constituye un pacto político entre el Estado y las profesiones, reconociéndoles a éstas,  capacidad para auto-regular sus propios asuntos: humanos, técnicos, científicos, sociales económicos y éticos; buscando que sean beneficiarias de políticas públicas que incidan en su quehacer y desarrollo, e integrando dentro de las normas del contexto en el que se inscribe los ámbitos de su ejercicio, tanto la legislación nacional, como los principios y estándares del sistema internacional. El proceso de autorregulación de la Enfermería en Colombia, tiene como punto de partida el proceso desarrollado por las organizaciones de Enfermería ANEC Y ACOFAEN, en la década del 90, dando como resultado dos grandes Leyes: la Ley 266 de 1996 o “Ley que regula el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia”, y la Ley 911 de 2004: ´”Código deontológico de la profesión de Enfermería en Colombia”. El desarrollo de estas normas busca respetar, proteger y hacer efectivos los derechos y la calidad del ejercicio de los profesionales de enfermería, cumpliendo así, con la responsabilidad social  de “rendir cuentas”, en torno al bien del cuidado de la vida y salud, que la sociedad históricamente le ha confiado a la profesión. 
CAMBIO DE PARADIGMAS Y MODELO DE SALUD: Según Norberto Bobbio, una necesidad no puede ser considerada como derecho, sino cuando existe históricamente la posibilidad de satisfacerlo. Estas condiciones históricamente determinadas a la vez se construyen sobre el conflicto de intereses y las relaciones de fuerza y la capacidad de defensa de quienes les afecta. El derecho a la salud, necesita como en el caso de Colombia , el desarrollo de  estas condiciones , las cuales se logran a partir de la organización de los interesados. Consecuente con lo anterior, este enfoque busca cortar con anteriores prácticas del desarrollo centradas en la identificación y satisfacción de las necesidades focalizándolas y prefiere remplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de la titularidad de los derechos; Este  objetivo de la realización de los derechos, implica obligaciones y hablar de quienes son los responsables de su realización, conformando así un nuevo paradigma, que como en el caso colombiano, debe pasar del modelo de aseguramiento que privilegia el riesgo y las necesidades, al modelo de derechos si quiere ser consecuente con los enunciados de la Constitución Nacional de 1991, en el entendido que Colombia es un Estado Social de Derecho.  

EJERCICIO PROFESIONAL DE ENFERMERIA Y ENFOQUE  DE DERECHOS: Este enfoque implica la postulación de un proyecto profesional que pretenda una práctica de naturaleza nueva: la práctica del cuidado de la vida y salud como un derecho de los sujetos de cuidado; dentro de lo cual cabe un ajuste de cuentas con su pasado- presente y la visualización de un escenario deseado para el futuro donde prime su responsabilidad y compromiso con quien tiene el derecho al cuidado. El  proyecto profesional debe partir del  reconocimiento de sus normatividades   y responder a las condiciones socio-históricas con las cuales la profesión se afronta, teniendo como vista una práctica que enfrente críticamente el neoliberalismo con su modelo de salud del gran capital del aseguramiento. Por otra parte y bajo este enfoque, los profesionales de enfermería en lo particular,  deberán adecuar sus herramientas propias del cuidado-el proceso de enfermería- y otras no muy propias-proceso de gerencia de servicios, a los principios de este enfoque.  Sin lugar a duda, todo comienza por superar algunas debilidades en la concepción del cuidado de la salud y el cuidado de enfermería en su concepción de necesidad y el paso al cuidado como  derecho, tal y como lo concibe Foucault: el cuidado de si,  constituye una cuestión política, en la medida en que como práctica de gobernarse, requiere de un entorno y condiciones que le permitan su real desarrollo, organización y conocimiento. En esta concepción, el ejercicio de la profesión en torno al cuidado,  cambia de significado y se llena aún más de contenido, vigencia y pertinencia y recupera su esencialidad en los sistemas de salud.   

MODELO PARA ARMAR: Como pasar de las abstracciones  a un modelo y proceso de enfermería  cualitativamente nuevo?
A manera de ensayo, la propuesta busca comenzar a pensar al respecto, es decir como sería un modelo de cuidado de enfermería con enfoque de derechos .  Lo cierto es que podemos aventurar, sin agotar aquí, y continuar  la planeación del  proceso de enfermería con perspectiva de derechos, y por qué no decirlo de un MODELO DE CUIDADO, imaginando unos círculos concéntricos, para colocar en el centro del debate y las prioridades del cuidado a los sujetos del cuidado : la persona, la familia, la comunidad y el entorno, quienes deben representarse en el interior de esta visión, descubriendo críticamente su presencia, valores y principios, relaciones y circunstancias personales  en el contexto social y de salud, comprometiéndose en su auto-gobierno y control de las condiciones  histórico-sociales  y de sostenibilidad  de su calidad de vida, necesarias para el desarrollo de su estilo de vida y hábitos saludables y sustentables que le permitan ser, estar, existir y tener una vida sana y saludable; las competencias de los profesionales de enfermería- Ley 266 de 1996 en Colombia- adquieren en este modelo su plena vigencia y pertinencia.


COMO SOMOS LAS ENFERMERAS?“El insomnio profesional sobre Quienes somos, y Quien es la enfermera o el enfermero de hoy”. A manera de opinión y crítica.


Cómo somos las enfermeras?, la pregunta del millón. Todas las sociedades, como las personas se preguntan en algún momento por la identidad; entendiendo por esta, "el conjunto de caracteres que hacen que alguien sea reconocido sin posibilidad de confusión con otro. "   (L.C.O) 
Soy enfermera hace más de dos décadas, y en estos últimos meses por razones de salud  familiar, conocí más de cuatro instituciones prestigiosas que prestan servicios de salud en Bogotá, percibiendo como cualquier persona usuaria de dichos servicios, una sensación extraña y una percepción confusa sobre la imagen de la enfermera de hoy, percepción también sentida por otras personas que tiene que ver con la pregunta: quienes somos hoy las enfermeras?. Para nada sirven el relato de los hechos, o el nombre de las instituciones, más vale la reflexión,  presentando una serie de ideas sueltas forman parte de lo que llamo literalmente mi “insomnio profesional “, y que siento que debo hacerlo público.   
Como lo señala  Octavio Paz “no creo que una generación se constituya por el tiempo, sino por su actitud ante la vida”, y en esto precisamente radica el insomnio o la preocupación, una preocupación por la actitud de quienes hoy ejercen la profesión, escondidas tras los enormes carros de medicamentos  o  la pantalla del computador, dejando que su liderazgo en el cuidado, la interacción con los sujetos de cuidado y la gestión del servicio , sea asumido por otros actores.
Como base firme de esta preocupación, encuentro una primera respuesta que proviene de una  vieja tradición política según la cual la suerte de la identidad de una profesión, depende de la fuerza que tenga su alma colectiva, su espíritu profesional. En esta línea de pensamiento, se ubica Hegel. La respuesta contraria se encuentra en autores que desde el materialismo histórico, sostienen que la actitud por sí sola no explica nada,  todo obedece  a las condiciones materiales de existencia en las cuales cada grupo profesional se encuentra, siendo los rasgos de su actitud y su cultura, variables y circunstanciales. Quiero pensar sin más,  que la respuesta a la preocupación se ubica dentro de esta última posición, y ello significa que aún el espíritu profesional sigue vivo. 
Entender lo circunstancial de esta segunda posición, significa comprender en primera instancia, que las personas pueden  escoger ser enfermeras o enfermeros de profesión,  pero trabajar en el automatismo de las instituciones de salud de hoy, no es una profesión; ni siquiera un empleo, es un oficio , un trabajo más, presionado por  la ligereza de la eficiencia y la explotación de su nombre enfermera-enfermero para efectos de la habilitación y la competitividad. La lección que me ha dejado mi ejercicio profesional en estos nuevos tiempos, y que quiero compartirla con la nueva generación de enfermeras, es que la enfermería como profesión y disciplina existe,  no es sólo un trabajo, hay técnicas, tecnologías propias y hay teorías, hay libros, hay siglos de historia,  por ello si van a ejercer la enfermería como profesión,  no busquen acortar el camino. De otra forma, para que una formación profesional tan exigente y el desgaste social en la formación post-gradual incluso de doctorado?.
Somos profesionales que llegamos a lo más  próximo de la vida cotidiana de las personas, pero a ello  llegamos si queremos, de otra forma nos escondemos y dejamos que otro asuma nuestro lugar. Debemos comprender que pocas profesiones consiguen llegar tan cerca de esos límites como nosotras o nosotros lo hacemos, y por tanto, la enfermería es una profesión que nos da una dimensión de realidad muy grande, que nos abre la posibilidad de construir y reconstruir identidades –de la profesión y la nuestra- en un movimiento continuo.  Por otra parte, es muy importante que podamos construir identidades positivas, y esto implica conocer y hacerlo saber, que las identidades piden reconocimiento, reciprocidad y son construcciones colectivas. Enfermeras y Enfermeros, no hay como construir identidades de modo solitario, ni detrás de los computadores, la identidad se construye en el quehacer del cuidado , en la vida cotidiana, junto con los sujetos de cuidado: persona, familia, comunidad y entorno y en la organización con nuestros pares, recuperando la centralidad de la humanidad; si recuperamos el cómo y quiénes somos, todos Y todas  habremos ganado, de otra forma , todos y todas habremos perdido.