![]() |
pintura del Artista Chileno: Gustavo Poblete |
Tiempo de balances, un año ha terminado. Nos asomamos desde el umbral del año 2012, y la historia desafortunadamente NO nos está aguardando en la antesala; sigue su curso fragilizando memoria y recuerdos, esperando nuestra vuelta a la acción. Es tiempo de profundizar el registro, recuperar sensibilidades y racionalidades proyectables al futuro que tenemos por delante. Por eso quiero con este blog, ir al reencuentro, continuar con la provocación, la motivación, la remoción de conciencias, tratando de encontrar razones y nuevos interrogantes que nos permitan soñar y lograr un futuro mejor para la sociedad, el país, la salud y las profesiones, necesitando para ello: construir entre todas y todos formación ética y política, devenir formación política y profesiones. Este devenir, me permito abordarlo en el comienzo de este año, ensayando un ligero bosquejo de tres razones para la formación política, planteadas sin más y desde mi experiencia.
RAZONES PARA LA FORMACION POLITICA EN LAS PROFESIONES.
1.- Una nueva cultura política: Devenir la formación ética y política en estos tiempos , constituye una forma de replantear individualidades y colectividades y propiciar la construcción de una nueva cultura política, la cual debe permitir hacerle frente a las incertidumbres y desazones que nos afectan tanto como personas, trabajadores, profesionales, género y ciudadanía. Por cultura política me refiero a la relevancia que adquiere la explicación de conductas, valores, actitudes que tienen lugar en un sistema político, y señalo una nueva cultura política, toda vez que reconozco la existencia de una cultura política previa a esta que se propone, y que en Educación se ha llevado a cabo en gran medida a través del currículo oculto. (un tema pendiente por investigar en la historia de la enfermería) .
Me atrevo a señalar a manera de hipótesis, que la cultura política que hoy tenemos, responde a la comodidad mal entendida de los fundamentos de la “democracia representativa". Una cultura y moral política equívoca: formamos parte solamente del grupo de observadores; observar que pasa y no meternos en el conflicto, es decir, dejar que otros actúen a nombre del que está observando. ( esto explica los bajos niveles de votación en países como Colombia, los bajos niveles de participación en las organizaciones gremiales, etc.)
2.- Facilitar la práctica y el ejercicio profesional.
Construir y devenir formación política, constituye encontrarse en el ejercicio profesional con el rostro de la democracia, y esto se deviene en una nueva cultura con un desarrollo que hace un accionar independiente y responsable, avanzando en su posición social, donde se reconoce y se valora. La formación política constituye en una oportunidad para realizarnos, y así parafraseando a Humberto Maturana: vivir el ejercicio profesional como debe vivirse la democracia “como una obra de arte”.
En profesiones tan prácticas como la nuestra, donde hablamos la mayoría del tiempo de “intervenciones”, se privilegia en la Educación la formación en competencias que brinden experticia y habilidad sobre la formación humanística , olvidando que Enfermería es reconocida como una profesión liberal y una disciplina social.
Sin embargo, Alguien expresaba: “no hay nada más práctico que una buena teoría”. La pensadora Martha Nussbaun, al defender las artes liberales, señala que cuando se promueve las humanidades en cualquier campo del saber, se desarrolla la calidad de las habilidades técnicas. "Con ellas, se asegura el bienestar material, la calidad de las actividades económicas, garantizando con esto el futuro".
Sin necesidad de una investigación exhaustiva, puedo afirmar que, un profesional formado políticamente presenta las mejores características del ser: optimismo, fe en sí mismo, disciplina, constancia, compromiso y sobre todo vocación, es decir entusiasmo sostenido por su quehacer. Este profesional en su ejercicio, es quien sabe articular lo existente con lo deseable y lo hace viable.
3.- Para ser uno mismo: seres situados. Ser situado es aquel que en marcha, se ha preguntado dentro del ejercicio de su profesión, ¿De dónde venimos? Dónde estamos? Y Para dónde vamos?. Es consciente de su condición individual y grupal y del contexto en que vive y en filosofía se conoce como el “homo viator”. O sea el profesional que traza su recorrido vital según sus conocimientos y coordenadas existenciales, y dibuja su futuro según sus reflexiones. Aclara su historia, se fija utopías conociendo el dinamismo de la realidad, las fuerzas de poder, el sentido de lo social, y los obstáculos que tiene todo camino, entendiendo que no puede hacer camino en solitario, por ello comparte cualidades de líder, y su fuerza con la cual se comienza a situar, que es como si fuera una fuerza gravitacional que lo lleva a comprenderse, activa a la de los demás.
El profesional situado cumple tres condiciones: tiene CONCEPCION, tiene CONOCIMIENTO, y ACTUA. Las tres son dinámicas e interactúan armónicamente, la concepción es filosofía y cosmología,el conocimiento es ciencia, la acción es política. Quien actúa sin saber es ciego; quien sabe y carece de concepción es voluntario ; y quien sabe y no actúa (que pena decirlo ) es tránsfuga.
En síntesis, el devenir de la formación política en las profesiones debe concebirse como un laboratorio de la realidad, donde se pulse el interés de los distintos actores, se toma el pulso a la profesión, se perfile y construye el Ethos, se dinamice procesos históricos, se instauren mecanismos de investigación y seguimiento, se esperen resultados y también se viva de ilusiones ya que los procesos sociales son lentos, es decir se vivan y vivan …líneas de preocupación. Esperamos en el 2012 que los currículos profesionales se abran expresamente y sin miedo a esta formación, se conformen grupos de estudio y reflexión entre las colegas, se instauren foros abiertos de sentir y disentir, diálogos de expertos y profanos, el tema no es exclusividad de la academia, bienvenido así el …..Devenir de la formación política.