¿CÓMO LLEGAR A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA? (apuntes No 1)
En forma sucinta y operativa, con estos apuntes sobre participación política que hoy comienzan, me permito presentar lineamientos generales que lleven a abrir el diálogo y la reflexión sobre su concepción, diferenciación y aplicación dentro de los espacios sociales: participación ciudadana, participación social, participación política.
Como aporte para la formación ético y política, el tema de la participación adquiere espacio propio en este campo de la formación. Pese a que la participación se ha instaurado como un principio dentro del Estado Social de Derecho, existe siempre la preocupación por la capacidad de participación (cualitativa y cuantitativa) que demuestran los ciudadanos, los sujetos , y específicamente en las profesiones, la participación de sus miembros en los asuntos propios de la profesión: humanos, científicos, técnicos, económicos, políticos, éticos, culturales.
La participación como proceso de “formar parte”: A pesar de que existe la convicción que la participación es un concepto muy difundido, expresaría mas bien , que hoy es un concepto “confundido”, entre una telaraña discursiva dentro del escenario de la democracia, que se presta a amplios y apasionados debates . Tal como lo señala Alain Touraine: “la participación de los sujetos, no se da de manera espontánea”; la decisión de participar tiene un costo que cada actor valora desde su propia perspectiva, interés, carácter y experiencia. Lo cierto es que para que existan decisiones públicas, se necesita que esa toma de decisiones se abra a la participación de los actores que las cobije, en positivo o de otra forma. De aquí que la participación, no solo se encuentra en el corazón mismo de los procesos de concertación, donde se ubica la participación política, sino que tiene un enfoque pragmático y operativo, que permite o no el logro de políticas públicas. En consecuencia, si el escenario deseado es llegar a la participación política, la participación se comporta como un proceso, cuyas fases bien pueden darse simultáneamente, y para efectos pedagógicos se separan así:
Protagonismo individual: comienza en los sujetos individuales basan su desarrollo en el egocentrismo, del cual deben desprenderse si quieren pasar a constituirse en seres sociales (piedra angular de la democracia), con intereses comunes y basados en la necesidad de relacionarse y acceder a las ventajas de la vida en sociedad. Surge así la participación como un principio de pervivencia (de buscar permanentemente) de la cohesión social, es decir como base de lo que se llamaría escuetamente, la participación social ; como la sociedad es la unión de individuos, que han de obrar según su voluntad y la voluntad general, y el interés común (los derechos) , el alcance de la participación , y de acuerdo a la semántica , estará dado por el límite de los aportes de los socios o miembros de la misma, y sin lugar a duda solo o dentro de una plataforma de democracia, cada miembro hará su aporte para contribuir al interés común: la calidad de vida y el bienestar general. En este recorrido, nada se pacta, el interés común, necesita de una serie de garantías que lo preserven, lo resguarden y lo promuevan, y en esa intencionalidad de democracia, entra en juego un estadío, para algunos mayor que la participación social, la participación ciudadana: o reglas de juego para la preservación de ese interés general de la polis, la ciudad, o el espacio de los seres sociales en categoría de ciudadanos: portadores de derechos y obligaciones. La confusión de que hablé en principio se da en estos escalones; si bien, el carácter de las personas de ciudadano es necesario para la conformación del carácter de ser “político”, en mi consideración, este estadío vuelve a la individualidad, y logra estadios de convivencia esperando otros que superen y lleven a la transformación de los elementos que dan sostenibilidad a las decisiones e interés general: la participación política: la cual necesita de procesos propios, colectivos, permanentes, constantes y sostenible de la participación social.
Características y términos para que se dé la participación política : Particularmente, me gusta mucho el concepto de participación política que acuña el Centro Feliz Varela porque permite al representarlo gráficamente, comprender sus componentes que lo configuran , e interpretar la validez o no del proceso . Este centro, con base a Godbout un historiador canadiense señala que la participación es “Un proceso de intercambio voluntario entre una organización pública (Estado, Ministerios del gobierno, autoridades, etc) y que otorga un cierto poder de decisión a las personas beneficiarias y las que aceptan, como contraparte, un cierto grado de movilización social a favor de la organización pública”. Este concepto, mira la participación como un proceso de transacción abierta entre partes, y en consecuencia, si el intercambio no se da en un proceso, no puede hablarse de participación, como ha veces sucede la sola oferta de ceder algo de su poder de decisión, por parte de la organización pública, no es la participación, es una oferta solamente. Otra consecuencia, se refiere a que en un proceso de concertación y negociación, necesarios para lograr una política pública, lo primero y lo imprescindible que hay que acordar entre las partes, es justamente señalar los términos en que se dará la participación de los actores en el contexto de las relaciones de fuerza entre las partes, en donde la voluntad de las partes debe ser explícito y real, recordando que las relaciones de las partes son asimétricas, ya que existe por un lado la obligación pública en contra de una posibilidad social.
Como conclusión, dejo a disposición de las y los lectores el concepto de participación social que asume la Alcaldía Mayor de Bogotá, y en relación al campo de la salud: " La participación es el ejercicio del poder de cada uno y cada una, para transformar la esfera de lo público en función del bien común.
En este marco, la participación social en salud es la posibilidad de que los sujetos construyan calidad de vida (construcción social de la salud) como acción social y política."
Como conclusión, dejo a disposición de las y los lectores el concepto de participación social que asume la Alcaldía Mayor de Bogotá, y en relación al campo de la salud: " La participación es el ejercicio del poder de cada uno y cada una, para transformar la esfera de lo público en función del bien común.
En este marco, la participación social en salud es la posibilidad de que los sujetos construyan calidad de vida (construcción social de la salud) como acción social y política."
Alba, gracias por tus páginas que nos llevan a pensar,y utilizando tus palabras, constituyen una canasta de "herramientas", para todos los que buscamos mejorar la participación de las comunidades en los proyectos y acciones. Precisamente por ello, la participación debe conocerse desde lo elemental, como un acto de voluntad, eso es cierto, esto requiere de un sentimiento de pertenencia para encontrar esa posibilidad social que constituye el sueño de lo comunitario. Se podría formular entonces , hasta donde debe ir la participación?, y con Boaventua de Sousa Santos, señalar que la "participación es un límite sin límites", por su puesto en la democracia. Ojo , habrá que profundizar quien ha veces pone el límite, y lo que observamos en la participación de sectores populares, es que muchas veces lo hace el mercado...esto lo demuestran los sistemas clientelistas...saludos FRANS... IICA
ResponderEliminarHoy todo el mundo habla de participaciòn ciudadana, y entendia por esto que ese era la ùltima fase , pero veo hay diferencias. Por favor alguien me puede aclarar esto con un ejemplo, y como serìa en enfermeria. gracias
ResponderEliminarDiana p
del Cauca