FERNANDO BOTERO-La casa de María Duque-1970 |
Justifica este interés, mi vivencia como mujer y como parte de una profesión tradicionalmente femenina, desde donde reconozco la importancia de contar con políticas de desarrollo en favor de la justicia y bienestar de las mujeres en todo el sentido de la palabra.
No voy a caracterizar la realidad porque abundan diagnósticos sobre ella , prefiero considerar que la situación de desigualdad social, económica, política, ética, étnica, sexual, religiosa, cultural, legal tiene rostro de mujer, con manifestaciones ostensibles como: no acceso a los servicios de salud, a una educación de calidad, a los puestos de trabajo y un trabajo decente, a los espacios de participación política ( el 30% del Congreso de Colombia lo conforman mujeres), a los espacios de convivencia social y oportunidades de desarrollo, en un contexto que actua como fuente constitutiva de este problema
Lo personal en clave de política: A fin de encontrar razones y explicaciones de las causas de esa realidad es preciso situarla en el marco de vigencia de los derechos humanos-enfoque de derechos- y desde esa perspectiva, convertiremos las angustias en preguntas; las incertidumbres y proyectos personales en una propuesta colectiva; politizar la cotidianidad permitirá abonar y apoyar el terreno para posicionar el “derecho a tener derechos” que, en sentido muy amplio , es hacer política.
Reconocer que tenemos esa problemática requiere de la práctica del principio de humildad: la crítica y la autocrítica; dinámica que debe ser realizada por todos los actores involucrados en ella, pero fundamentalmente por nosotras mismas; ese intento de nombrar lo personal nos permitirá avanzar en un acto de catarsis , situando la distancia entre práctica y teoría, entre la experiencia individual y la colectiva, entre el poder de dominación y el poder de construcción, entre el auto-reconocimiento y el reconocimiento de los otros, conociendo la realidad como lo que es y lo que debería ser, pensando valientemente en aquello que evitamos hacerlo por el dolor agudo que se siente en lo que conocemos como dignidad: de este ejercicio saldremos fortalecidas: “lo que no te mata, te fortalece”.
Reconocer que tenemos esa problemática requiere de la práctica del principio de humildad: la crítica y la autocrítica; dinámica que debe ser realizada por todos los actores involucrados en ella, pero fundamentalmente por nosotras mismas; ese intento de nombrar lo personal nos permitirá avanzar en un acto de catarsis , situando la distancia entre práctica y teoría, entre la experiencia individual y la colectiva, entre el poder de dominación y el poder de construcción, entre el auto-reconocimiento y el reconocimiento de los otros, conociendo la realidad como lo que es y lo que debería ser, pensando valientemente en aquello que evitamos hacerlo por el dolor agudo que se siente en lo que conocemos como dignidad: de este ejercicio saldremos fortalecidas: “lo que no te mata, te fortalece”.
Llegó la hora de las mujeres? Toda reflexión crítica y autocrítica debe reconocer la participación incansable y efectiva de muchas mujeres , que se evidencia en la inclusión de su problemática como tema de la agenda política de los gobiernos y la expedición de normas en su favor. La Constitución Política de Colombia (1991) otorgó cuarto propio a las mujeres, estableciendio en sus art 42 y 43 sus derechos y la igualdad de derechos y oportunidades, consagrando que no podían ser sometidas a ninguna forma de discriminación, garantía básica para la protección y ejercicio de otros derechos.
En los últimos años se han dictado normas importantes como la Ley 1257 de 2008 , para la sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, reglamentada en el área de la Salud por el Decreto 4796 de 201, buscando la adopción de medidas para la detección y prevención de la violencia contra la mujer, a efectos de lograr atención a través de los servicios que garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud . En el campo laboral se expide la Ley 1496 de 2011,buscando garantizar la igualdad salarial y la forma de retribución laboral en todos los sectores de la producción.
Ley 1419 de 2011 o Ley de la Economía del Cuidado.
Colombia es el primer país de América Latina en reconocer formalmente al cuidado a través de una Ley, donde el Estado asume los costos como parte de sus responsabilidades.
Se busca la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales para cuantificar la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. Para ello establece la obligación de medir el uso del tiempo de las labores de la mujer en el hogar, el cuidado de la familia, y una vez medido, se elabora una cuenta satélite de las cuentas nacionales que debe ser reinvertida en el bienestar de las mujeres, compensando este doble trabajo de la mujer maravilla.
A manera de discusión: Si esta Ley involucra gran parte del quehacer de Enfermería dentro de las actividades del cuidado señaladas en el artículo 3o, es hora de poner manos a la obra para cuantificar la inversión social del cuidado, que debe invertirse en la profesión, para el logro de un ejercicio justo y digno.
A manera de discusión: Si esta Ley involucra gran parte del quehacer de Enfermería dentro de las actividades del cuidado señaladas en el artículo 3o, es hora de poner manos a la obra para cuantificar la inversión social del cuidado, que debe invertirse en la profesión, para el logro de un ejercicio justo y digno.
Pregunto: una igualdad pírrica en medio de la pobreza generalizada, el desempleo, el trabajo informal y la des-laboralización, las élites laborales que también existen entre mujeres? Respuesta: Comienzo tienen las cosas, pero necesita de nuestro incansable talante para hacerlas realidad. El mundo de nosotros las mujeres sigue siendo ambivalente hasta tanto no resolvamos el problema de contexto económico, social, cultural y político que nos circunscribe, y hasta allí, siempre “lo personal será político.”
(consulte y difunda las normas)
LEY 1257 de 2008.pdf
(consulte y difunda las normas)
LEY 1257 de 2008.pdf
LEY DEL CUIDADO- LEY 1419 de 2011.pdf
PARA DISFRUTAR: ( Pinturas Fernando Botero- Museo de Antioquia Descargue el archivo para escuchar el audio) As_te_quiero-Botero.pps |
ES VERDAD ES UNA REALIDAD LATENTE EL MUNDO AVANZA VERTIGINOSAMENTE, Y TODAVIA EN ESTE TIEMPO LAS MUJERES SEGUIMOS SIENDO SUBVALORADAS EN MUCHOS ASPECTOS,AGREDIDAS FISICA Y VERBALMENTE
ResponderEliminarExcelente el post, vale la pena aplicar la metodología, lo leí con mis estudiantes y son muy abiertas a reflexionar sobre esto, pienso en cambio que a mi generación la de los 60 le hace falta el principio de humildad: la crítica y la autocrítica. Gracias Alba por tu abrazo, lo sentimos y formaremos una ola con ellos,en este mes y siempre.
ResponderEliminarSoniaCasteloM.
Hola Alba, junto con saludarte,recibir y multiplicar los abrazos, quiero felicitarte por tu página:interersante temática y calidad de los artículos. Este que comento,de gran sensibilidad, es un alivio en medio de las ruidosas celebraciones comerciales que hacen que las mujeres olvidemos nuestros problemas. Con seguridad nos servirá para trabajar con los grupos de personas que se reunen en nuestro centro, interesantes las normas, favor coméntanos que pasará en estos seis meses que les siguen, porque se ve que el Gobierno tiene mucho que cumplir.
ResponderEliminarGladis
RED-EFEMQ
Me gustan varias ides que me ponen a pensar: "mujer en toda la plenidud de la palabra, lo que no te mata...el principio de humildad: critica y autocrítica, convertir las angustias en preguntas, etc, etc". Profunda reflexión sin caer en el lamento, y buen final con el comentario de las Leyes. La hora de las mujeres llegara cuando nos convirtamos de verdad , en arquitectas de nuestro propio destino..
ResponderEliminaralejamar@hotmail.com
Aunque la sociedad pretende señalar que se ha logrado la igualdad de las mujeres y aún la superioridad de ellas, y una de las instituciones-la educación se encargue de socializar este imaginario, considero que si es necesario llegar a un diagnóstico sobre el problema de las mujeres en un observatorio continuo, que ojalá se logre en Colombia, para que nos lleva a la conformación del Ministerio de la Mujer. En otros países existe y sería bueno conocer sus experiencias. Gracias Alba.
ResponderEliminarBeatriz Perez Yasso
organización Nueva Visión Mujer
En Enfermería la desigualdad tiene otra cara,es difícil para hombres y mujeres. Hoy radica en el antes y el después. Un ejemplo[En las Universidades públicas se aprecia dos tipos de docentes sin importar el sexo-los de antes no se han ido {como porqué lo harían si están bien+ y nosotros los de ahora. Ellos no entraron por méritos, nosotros presentamos estudios superiores de entrada, exámenes,entrevistas, se nos exige investigaciones, un idioma, ellos han recibido del Estado los estudios, los sabáticos.
ResponderEliminarBuenas!
ResponderEliminarAԀmioto quee hata hoy no me molabɑ demasiado esteblog, pero
con los ultimos posts estoy siuguiendolo mas a menսdo y
mе esta iոteresando bastante.
Bien Һecho!
Fuente Toni