En su última
fase, año 2013, formé parte del grupo convocado para la construcción del
documento “Enfermería disciplina social y
profesión liberal: desarrollo de las competencias del profesional de enfermería”.
Desarollo de las competencias del Profesional de Enfermería.pdf
Por esto, quiero plantear aquí algunas reflexiones personales a favor de la negociación considerada como, dentro de dicho documento, una de las competencias transversales del ejercicio del profesional de enfermería, necesaria para llevar a cabo las competencias establecidas por el artículo 17 de la Ley 266 de 1996, o Ley que regula el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia.

Por esto, quiero plantear aquí algunas reflexiones personales a favor de la negociación considerada como, dentro de dicho documento, una de las competencias transversales del ejercicio del profesional de enfermería, necesaria para llevar a cabo las competencias establecidas por el artículo 17 de la Ley 266 de 1996, o Ley que regula el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia.
Competencias transversales: herramientas que
facilitan las competencias profesionales
Hablar de las competencias de los profesionales de enfermería es aventurarse en un
terreno sinuoso; más aún, y tal como lo señala el mencionado documento, si casi siempre son interpeladas por intereses diversos: de otras disciplinas, de los actores de la misma disciplina, y los intríngulis del mercado laboral y de la
salud.
Con el lente del enfoque de derechos, la construcción del concepto
de competencias, adquiere una acepción que se aproxima a uno de sus sentidos
originales: convenio, cooperación,
empoderamiento , reunión de atributos.
En su etimología el término competencia tiene su origen en el prefijo COM, latín CUM, que
significa “reunión, cooperación, (www.RAE.es)
Bajo la
consideración de Enfermería como disciplina social, las competencias profesionales son pensadas
CON una visión humanista, de futuro, integradora, histórica y social,
que se compadece con la naturaleza de esta profesión (artículo 3 Ley 266 de 1996).
Desde la
mirada sistémica que las inspiró, las competencias señaladas por la Ley 266 de 1996 deben comprenderse como “el
todo es mayor que la suma de sus partes”. En ese sentido, son irreductibles, NO transigibles, integradoras de las
dimensiones: personal, social y disciplinar, necesitando para su logro de :
recursos, condiciones y herramientas o estrategias,
connotación que se da a las competencias transversales.
El concepto
de lo transversal comporta una complejidad de contenidos, ideología e intenciones,
pero en todo caso, su misión es actuar como eje organizador y en función de la
finalidad de lo principal, actuando , en este caso, como facilitador tanto del bloque de competencias profesionales, como del
Ethos y perfil de la enfermera/o.
ALTOS DESAFÍOS La práctica del cuidado
y el ejercicio de las competencias de enfermería no se ejercen en solitario. Son tan
importantes los sujetos de cuidado, al igual que el COMO, el CON QUIEN , el PARA QUÉ y DONDE .
El ejercicio de
las competencias profesionales, no es un asunto de aplicación de lo
instrumental; necesita de conocimiento, concepción y
acción para sortear escollos, negociar recursos, espacios, tiempos y condiciones y poder así asumir la dirección, gestión
y ejecución del cuidado de la vida y salud, la participación y dirección de
políticas de salud y enfermería, el trabajo interdisciplinario y en equipo, la
adopción de estándares de cuidado, (art 17 ley 266 de 1996).
Para eso se necesita trascender al campo de las interacciones sociales, porque en los procesos de toma de
decisiones, además de las exigencias propias del campo profesional, operan las
exigencias del Ethos moderno, respecto del trato con los otros. Acorde con el imperativo kantiano, no puede eludirse que el
otro es un fin en sí mismo, un ser autónomo, legítimo, que tiene el
derecho y el deber de entrar libremente al campo de la interacción, y como tal, necesita
de convicción para consentir dicha entrada. Es decir, la negociación es una
herramienta para pensar el cuidado y la profesión con y frente a otro/s y
otra/s.
Por todo esto, la Negociación ES UNA COMPETENCIA PARA ALTOS
DESAFÍOS que debe formar parte de los
currículos de formación de pregrado de
todo profesional, particularmente , y a mi entender , por la limitante histórica y cultural de la profesión . Como estrategia para lograr las competencias profesionales,
constituye una dirección analítica de la
práctica, tiene sustento teórico, método, y se materializa en unos
momentos, involucrando el conocimiento
del contexto en que se realizan las competencias a fin de cumplir con el propósito o fin social de la profesión.
En mi experiencia profesional he encontrado que desarrollar la voluntad individual y empoderarse , es solo un primer paso para ponerse en camino hacia
el cumplimiento de las competencias; pues dados los obstáculos que
existen en los espacios de interacciones del ejercicio profesional, él solo liderazgo resulta insuficiente.
Consideración final: Algunos profesionales de enfermería vienen
postergando el cumplimiento de sus competencias por considerarlas una empinada montaña. Si bien, las transformaciones en lo social, en lo educativo
y en el sector de la salud provocan alteraciones en el ejercicio profesional,
también es cierto que, nos pasamos acomodándonos y dándole vueltas a cosas que a veces no comenzamos.
Es de anotar que , después de la expedición de la ley 266 de 1996 se han hecho varios intentos para ignorar las competencias profesionales e implementar a cambio las laborales, casi todos sin sustento legal y fáctico, desconociendo el principio del derecho: “las cosas se deshacen como se hacen”. En conclusión: No podemos permitir que nos nivelen por lo bajo.
Es de anotar que , después de la expedición de la ley 266 de 1996 se han hecho varios intentos para ignorar las competencias profesionales e implementar a cambio las laborales, casi todos sin sustento legal y fáctico, desconociendo el principio del derecho: “las cosas se deshacen como se hacen”. En conclusión: No podemos permitir que nos nivelen por lo bajo.