![]() |
ARBORARTE Bogotá-2010- El árbol del bien y del mal |
¿COMO PENSAR EL PODER?
La frase del político colombiano Darío Echandía "¿El poder para qué?", sirve de pretexto a estas reflexiones sobre ¿Cómo pensar el poder?, con la pretensión de generar inquietudes al respecto.
El poder además de ser un sustantivo, nos dice el diccionario, tiene la connotación de un verbo:”ser capaz de”, y es un término polisémico dependiendo del contexto en que se aplique.
DEL PODER DE DOMINIO
En la consulta a los participantes de los cursos de formación política se percibe resistencia para hablar del poder, considerando que su opinión es individual y por tanto sujeta a no ser compartida; básicamente lo identifican con órganos de poder, con la Ley y las normas , que niegan y prohíben, con los abusos de autoridad, de lo cual se desprende que estos hechos ciertos, y las vivencias que expresan, son manifestaciones ostensibles de algunos efectos de poder. También se percibe gran escepticismo sobre la acepción de “capacidad para cambiar la realidad”, expresando que a algunos dirigentes y políticos del país y de la profesión, esto no es lo que les interesa verdaderamente, apuntando también: “a no ser que hablemos de cambiar “SU” realidad.”
Pero no todas estas manifestaciones de poder -y su concomitante concepción negativa- pueden dar cuenta del universo de esta práctica social.. Si el poder fuera solo negador, represor, abusador, más tarde o más temprano llegaríamos a no obedecerlo, o lo desconoceríamos. Lo cual no quiere decir que eso sea sencillo y que el análisis teórico sea simple; quizá por ello somos tan escépticos, a veces tan indiferentes y conformistas. Es preciso considerar que “El poder no es una institución, ni una estructura; tampoco es una cierta fuerza con la que estemos dotados; es el nombre que le damos a una situación estratégica compleja en una sociedad determinada“ (Michel Foucault).
EL PESO DEL PODER CONSTRUCTOR: La capacidad del cambio de la realidad es la base del componente positivo del poder: el poder de construcción.
Recuerdo a un estudiante que me preguntó anotando: “El poder ha multiplicado sus caras, incluso en una democracia el poder de quien ha sido elegido puede volverse abusivo, concentrando poder, escondiéndose en máscaras, entonces, ¿Cómo saber ante qué clase de poder me encuentro? “
Con estos y otros argumentos basados en los elementos del poder constructivo, reflexionamos sobre esta pregunta aguda, no fácil de responder.
Allí donde se encuentre un vestigio de humanidad y coherencia ante la expresión de injusticia, existe un buen indicio para detectar el poder de construcción; sin embargo, consideremos también un juego de palabras: LO QUE HACE QUE EL PODER PUEDA CAMBIAR UNA REALIDAD, ES QUE PESA.
ELEMENTOS DEL PODER DE CONSTRUCCION , Este poder constructor pesa no solo como una potencia que se atreve , llenándose de razón, a decir NO ante las arbitrariedades ,sino también porque quien detenta el poder de construcción (que no siempre es quien tiene un cargo de poder) articula estos elementos
· Es capaz de producir realidades provenientes de la praxis social.
· Induce el deseo y goce de la dignidad y de los derechos, motiva, atrapa e impulsa a la acción (tiene legitimación)
· Construye saber y saberes.
· Enuncia discursos y argumentos que sirven de referentes.
· Se entreteje y penetra los poros del cuerpo social, profesional, individual, organizacional; los miembros de una organización lo sienten en la piel, quien detenta este tipo de poder seduce y convoca (esto es lo que conocemos como carisma).
· Desconcentra y descentraliza sus ideas, acciones y transfiere sus conocimientos, confía y cree en los demás.
PARA CURARSE DEL PODER DOMINANTE
Nada más apasionante que el poder, el afán de poder puede con todo. Si esto es así, se necesita para curarse de ello, vivir en la subversión permanente, entendiendo por esto, NO SE ASUSTEN, subvertir el orden de excusas que la sociedad, el sistema, la formación y nosotros hemos construido para no tener que hacer mayor esfuerzo.
El tratamiento incluye hacer CONCIENCIA que: la dignidad, una vida digna, el desarrollo, la realización personal y profesional, no son una alternativa, son derechos. De ahí la necesidad e importancia de formarnos, estudiar, conocer los procesos y situaciones de poder y qué bueno sería recapitular, y reflexionar en una revisión permanente, especialmente por quienes forman profesionales, y por quienes detentan “cargos de poder”, a quien se deben en sus cargos, y como están ejerciendo el poder adquirido y a que le apuntan con ello; el paso del poder del dominio al de la construcción se logra si comprendemos que todo poder puede ser pasajero, y como tal, necesita sustentabilidad, es decir humanidad.
Igualmente necesitamos tejer una ALIANZA DE AMIGOS, es decir articular espacios de libertad en los que se pueda vivir comprendiendo las posibilidades históricas que podemos alcanzar entre todos (en esto radica el empoderamiento) y a esto llamo ORGANIZACIÓN.
EL PODER DE ENFERMERÍA : En la pesquisa lanzada por las redes sociales con el fin de redondear estas líneas, el enfermero JAVIER ISIDRO RODRIGUEZ LOPEZ señaló: : ¿El poder para que?
“El poder de Enfermería: el poder de escuchar, el poder de cuidar, el poder de educar, el poder de ser transdisciplinario, el poder de organizarse, el poder de dirigir, el poder para quedarse en el poder....o el poder de quedarnos callados.... en cual estamos?
Por último, a Ustedes colegas quienes hoy detentan cargos y a quienes aspiran a ellos a nivel local, regional, nacional e internacional, no olviden recordar la responsabilidad con la profesión y el país, y que su poder permita un presente y futuro mejor, haciéndole frente a los desafíos colectivos de la profesión que me atrevo a resumir en tres:
“El poder de Enfermería: el poder de escuchar, el poder de cuidar, el poder de educar, el poder de ser transdisciplinario, el poder de organizarse, el poder de dirigir, el poder para quedarse en el poder....o el poder de quedarnos callados.... en cual estamos?
Por último, a Ustedes colegas quienes hoy detentan cargos y a quienes aspiran a ellos a nivel local, regional, nacional e internacional, no olviden recordar la responsabilidad con la profesión y el país, y que su poder permita un presente y futuro mejor, haciéndole frente a los desafíos colectivos de la profesión que me atrevo a resumir en tres:
1.-Recuperar, conservar y fortalecer la legitimidad y fuerza del campo de acción de una profesión liberal como lo es enfermería y el valor de bien publico del cuidado de la salud.
2.-Comprometerse con el fortalecimiento y construcción de mejores condiciones de vida y trabajo para la formación y el ejercicio profesional..
3.-Reeducarnos y comprometernos éticamente como sociedad, comunidad y organización.
USTED , USTEDES PUEDEN, Nosotros tenemos la esperanza....
USTED , USTEDES PUEDEN, Nosotros tenemos la esperanza....