![]() |
EL DORMITORIO VAN GOGH |
Reconocer el valor de lo cotidiano como un hecho de profundo sentido ético- político, implica reflexionar sobre el significado de la cercanía de las cosas y acciones y nuestro compromiso.
A una colega alguien le interpeló : "profesora usted le saca política a un sancocho"(plato típico Colombiano).
No es mi intención dar forma discursiva a esta anécdota, transitando por consideraciones conceptuales , ya que a veces estamos acostumbrados a hablar sobre lo distante, y cuanto más lejos situamos los hechos y el análisis, pareciera que supiéramos de más ciencia confusa y difusa, de lo inalcanzable; en mi opinión, esto puede diluir el riesgo y la responsabilidad de tomar partido por algo, especialmente en situaciones que requieren de nuestro compromiso.
Con la anécdota ,como pretexto, invito a someternos a una observación permanente de aquello que por evidente, paradójicamente, está oculto a nuestros ojos, y por ser demasiado cercano se vuelve distante, cuestión que denomino aquí como lo cotidiano.
Desde esta perspectiva, me atrevo a formular una propuesta –inacabada – para pensar lo ético y lo político, desde nuestra vivencia sobre lo evidente/no evidente, situando a los otros y lo otro: los valores, la profesión, la ciudad, la salud, la sociedad, el entorno muy cerca a nosotros, a lo cotidiano, encontrando y re-encontrando ,en esta ocasión, el sentido de: las palabras, los gestos, las acciones, los espacios.
Sentido de las palabras: Existe un compromiso ciudadano que casi siempre olvidamos: constatar el uso/ab-uso de las palabras, del lenguaje ordinario/conversacional, el de los especialistas, líderes y directivos, para que nombren las cosas que dicen nombrar, y hagamos caer en cuenta cuando hablan de lo uno, queriendo decir lo otro.
Esto permite reconocer el talante ético y crítico del que habla/escribe y de quien lo descubre y favorece la construcción de un estado de opinión que debe existir en todos los ámbitos porque forma parte de nuestros derechos. Opinar es mirar hacia afuera, traspasar la barrera de los propios intereses, y eso solo puede hacerlo un observador que arriesga/se arriesga y compromete. Nombrar las cosas por su nombre es exponerse, abrirse y vencer miedos. A los estudiantes cuando los veo nerviosos para hablar, les digo: - el temor es anterior al temblor- porqué temes comprometer tu palabra?. Por otra parte, la opinión está lejos de ser una cosa livianita, para eso se necesita de teoría; con ella se accede a una praxis -como tal reconocible- para volver luego a la teoría, así se fortalece el sentido de las palabras; con la conciencia del significado de lo que hablamos/escribimos se inicia la construcción del valor de la coherencia.
Esto permite reconocer el talante ético y crítico del que habla/escribe y de quien lo descubre y favorece la construcción de un estado de opinión que debe existir en todos los ámbitos porque forma parte de nuestros derechos. Opinar es mirar hacia afuera, traspasar la barrera de los propios intereses, y eso solo puede hacerlo un observador que arriesga/se arriesga y compromete. Nombrar las cosas por su nombre es exponerse, abrirse y vencer miedos. A los estudiantes cuando los veo nerviosos para hablar, les digo: - el temor es anterior al temblor- porqué temes comprometer tu palabra?. Por otra parte, la opinión está lejos de ser una cosa livianita, para eso se necesita de teoría; con ella se accede a una praxis -como tal reconocible- para volver luego a la teoría, así se fortalece el sentido de las palabras; con la conciencia del significado de lo que hablamos/escribimos se inicia la construcción del valor de la coherencia.
Sentido de los gestos: “Analizar y re-semantizar los gestos , los símbolos, los signos y descubrir su sentido es hacer ciudadanía.” (Antanas Mockus) . Como ejemplo, algunos gestos cotidianos para descubrir su significado:
· El gesto de mirar/no mirar a los ojos cuando se dirige a otra persona.
· El gesto de escuchar/no escuchar colocarse el audífono con música , no hablar/hablar por celular, mirar/no mirar el computador, cuando alguien se dirige hacia una persona.
· El gesto de la forma de recibir a una persona en la oficina, servicio o espacio de trabajo.
· El gesto de la forma y palabras de los memorandos que se envía.
· El gesto de gusto/disgusto notorio que se expresa en su quehacer.
· El gesto de ceder/no ceder el paso cuando se maneja un auto.
· El gesto de ir/ no ir a votar en unas elecciones.
· El gesto de participar/no participar de un evento, reunión, organización.
· El gesto de aceptar/no aceptar a otra persona en un equipo de trabajo.
· El gesto de la forma y palabras que utiliza con sus amigos, colegas y organizaciones.
· El gesto de apagar/no apagar su celular, aparatos electrónicos en espacios que lo requieren.
· El gesto del silencio cuando se requieren las palabras.
Sentido de los espacios: Estos también se gastan/se han gastado, necesitando de nuestro cuidado. Es indispensable vitalizar los espacios donde vivimos y sobrevivimos: lugares de encuentro, estudio, producción, recreación, producción, vida familiar, intimidad, comunicación. Muchos de los espacios los utilizamos solo por rutina.
Hablamos de Espacios de Educación: deberían ser de educación mutua, de comunidad educativa, se habla de la Universidad como espacio; pero se univers-aliza el conocimiento?
Hablamos de Espacios de Educación: deberían ser de educación mutua, de comunidad educativa, se habla de la Universidad como espacio; pero se univers-aliza el conocimiento?
Espacios de Recreación: sabemos el significado para nuestras vidas del tiempo -ligado al espacio- de ocio y de descanso?.Sabe cuantos errores profesionales se cometen por falta de descanso? Los jóvenes se perciben cansados en sus clases y en el trabajo, y los que deben descansar no quieren dejar su trabajo.
Lugares de convergencia, facilita Usted estos espacios para la toma de consenso y decisión?
Lugares de encuentro Hoy nos cruzamos, pero no nos encontramos. Nos hemos acostumbrado a los "cafés de paso", no hay tiempo para sentarnos a compartir un café Al respecto de lugares de encuentro, que pasa en el trabajo?. Existen los sitios de reuniones, vestieres?. Que pasa con los convenios docente-asistenciales y los sitios para compartir conocimiento en las prácticas que son negados para algunas profesiones? A quién le importa esto? Existen sitios de descanso en las jornadas de trabajo? Y que decir de los trabajadores nocturnos?
Lugares de producción: me gustaría llamarlos asertivamente: entornos laborales positivos, pero su significado no es tal. Una de las características de un profesional, junto con la concepción y la acción, es situarse. Lo cual comienza por conocer sobre la distribución del trabajo, situando nuestro quehacer en contexto para no perdernos en el vacío del sinsentido profesional, (ver publicación en este blog de febrero 2012: entornos laborales positivoshttp://enfermeria-participacion.blogspot.com/search/label/entornos%20laborales%20positivos).
Lugares íntimos: Respetamos nuestros espacios de intimidad ? Convertimos todo espacio público en íntimo? Conservamos la armonía entre el urbanismo, arquitectura, sensibilidad, valores familiares , ambientes naturales donde crecemos y vivimos? Vivimos nuestro cuerpo como espacio de intimidad? En la dinámica y cogestión de estos espacios, es donde más política y valores éticos pueden descubrirse.
Sentido de las acciones: “Por sus obras los conoceréis”(quien lo decía?). El significado político de una acción corresponde a “hacer ciudad” , en ello se resume el proyecto de vida, de futuro, de sociedad que responda al interés común de todos y cada uno, es decir la concreción de los derechos. Para actuar se necesita conocimiento, voluntad, posibilidad, actuando teniendo en cuenta el para qué existimos. Son nuestras acciones individualistas y autómatas/ no autónomas? Tienen perspectiva y conciencia? Actuamos visibilizando escenarios de progreso e interés común? Tenemos claro el significado de una tarea, actividad, acción, competencia? Se nos queda en palabras nuestro actuar?
Queda mucho por anotar; esperando que todas y cada una de las personas, el estudioso y el especialista, enriquecerán esta reflexión con su compromiso para que lo "cotidiano, se vuelva mágico.."