Datos personales

Mi foto
Enfemera de la Universidad del Rosario de Bogotá-Colombia-Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Con formación postgradual en Gerencia de la Salud Pública,Instituciones Jurídico Laborales , Políticas Sociales con Enfasis en Salud y Docencia. He sido profesora de Etica y Bioética, FORMACION POLITICA en universidades como: Fundación Universitaria del Area Andina en Bogotá-Colombia; y me desempeñè como Enfermera HUS de Bogotá ; Conferencista en las áreas de Responsabilidad profesional, políticas de Salud y enfermería, Etica y Bioética, Derechos fundamentales, en especial derechos de los niños y niñas. Expresidenta del Consejo Técnico Nacional de Enfermería CTNE -período 2008-2010. Fui hasta el año 2015 miembro de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC.

domingo, 8 de enero de 2012

DEVENIR FORMACION POLITICA

pintura del Artista Chileno: Gustavo Poblete
Tiempo de balances, un año ha terminado. Nos asomamos desde el umbral del año 2012, y la historia desafortunadamente  NO nos está aguardando en la antesala; sigue su curso fragilizando memoria y recuerdos, esperando nuestra vuelta a la acción. Es tiempo de profundizar el registro, recuperar sensibilidades y racionalidades proyectables al futuro que tenemos por delante. Por eso quiero con este blog, ir al reencuentro, continuar con la provocación, la motivación, la remoción de conciencias,  tratando de encontrar  razones y nuevos interrogantes que nos permitan soñar y lograr un futuro mejor para la sociedad, el país, la salud y las profesiones, necesitando para ello:  construir entre todas y todos formación ética y política, devenir formación política y profesiones.  Este devenir, me permito abordarlo en el comienzo de este año, ensayando un ligero bosquejo  de tres razones para la formación política,  planteadas sin más y desde mi experiencia.

RAZONES PARA LA FORMACION POLITICA EN LAS PROFESIONES.

1.- Una nueva cultura política:  Devenir la formación ética y política en estos tiempos ,  constituye una forma de replantear individualidades y colectividades y propiciar la construcción de una nueva cultura política, la cual debe permitir  hacerle frente a las incertidumbres y desazones que nos afectan tanto como personas, trabajadores, profesionales, género y ciudadanía. Por cultura política me refiero a  la relevancia que adquiere la explicación de conductas, valores, actitudes que tienen lugar en un sistema político, y señalo una nueva cultura política, toda vez que reconozco la existencia de una cultura política previa a esta que se propone, y que en Educación se ha llevado a cabo en gran medida a través del currículo oculto. (un tema pendiente por investigar en la historia de la enfermería) .
Me atrevo a señalar a manera de hipótesis, que la cultura política que hoy tenemos,  responde a la comodidad mal entendida de los fundamentos de la  “democracia representativa". Una cultura y moral política equívoca: formamos parte solamente del grupo de observadores; observar que pasa y no meternos en el conflicto, es decir, dejar que otros actúen a nombre del que está observando. ( esto explica los bajos niveles de votación en países como Colombia, los bajos niveles de participación en las organizaciones gremiales, etc.)
2.- Facilitar la práctica y el ejercicio profesional.
Construir y devenir formación política, constituye encontrarse en el ejercicio profesional con el rostro de la democracia, y esto se deviene en una nueva cultura con un desarrollo que hace un accionar independiente y responsable, avanzando en su posición social, donde se reconoce y se valora. La formación política constituye en una oportunidad para realizarnos, y así  parafraseando a  Humberto Maturana: vivir el ejercicio profesional como debe vivirse  la democracia “como una obra de arte”.
En profesiones tan prácticas como la nuestra, donde hablamos la mayoría del tiempo de “intervenciones”, se privilegia en la Educación  la formación en competencias que brinden experticia y habilidad sobre la  formación humanística , olvidando que Enfermería es reconocida como una profesión liberal y una disciplina social.   
Sin embargo, Alguien expresaba: “no hay nada más práctico que una buena teoría”. La pensadora Martha Nussbaun, al defender las artes liberales, señala que cuando se promueve las humanidades en cualquier campo del saber, se desarrolla la calidad de las habilidades técnicas. "Con ellas, se asegura el bienestar material, la calidad de las actividades económicas, garantizando con esto el  futuro".
Sin necesidad de una investigación exhaustiva, puedo afirmar que, un profesional formado políticamente  presenta las mejores características del ser: optimismo, fe en sí mismo, disciplina, constancia,  compromiso y sobre todo vocación, es decir entusiasmo sostenido por su quehacer. Este profesional en su ejercicio, es quien sabe articular lo existente con lo deseable y lo hace viable.
3.- Para ser uno mismo: seres situados.   Ser situado es aquel que en marcha, se ha preguntado dentro del ejercicio de su profesión,  ¿De dónde venimos? Dónde estamos? Y Para dónde vamos?. Es consciente de su condición individual y grupal y del contexto en que vive y en filosofía se conoce como el “homo viator”. O sea el profesional que traza su recorrido vital según sus conocimientos y coordenadas existenciales, y dibuja su futuro según sus reflexiones. Aclara su historia, se fija utopías conociendo el dinamismo de la realidad, las fuerzas de poder, el sentido de lo social, y los obstáculos que tiene todo camino, entendiendo que no puede hacer camino en solitario, por ello comparte cualidades de líder, y su fuerza con la cual se comienza a situar, que es como si fuera una fuerza gravitacional que lo lleva a comprenderse, activa a la de los demás. 
El profesional situado cumple tres condiciones: tiene CONCEPCION, tiene CONOCIMIENTO, y ACTUA. Las tres son dinámicas e interactúan armónicamente, la concepción es filosofía y cosmología,el conocimiento es  ciencia, la acción es política. Quien actúa sin saber es ciego; quien sabe y carece de concepción es  voluntario ; y quien sabe y no actúa (que pena decirlo ) es tránsfuga.  
En síntesis, el devenir de  la formación política en las profesiones debe concebirse como un laboratorio de la realidad,  donde se pulse el interés de los distintos actores, se toma el pulso a la profesión, se perfile y construye el Ethos, se dinamice procesos históricos, se instauren mecanismos de  investigación y seguimiento, se esperen resultados y también se viva de ilusiones ya que los procesos sociales son lentos, es decir se vivan y vivan  …líneas de preocupación.  Esperamos en el 2012 que los currículos profesionales se abran expresamente y sin miedo a esta formación, se conformen grupos de estudio y reflexión entre las colegas, se instauren foros abiertos de sentir y disentir, diálogos de expertos y profanos, el tema no es exclusividad de la academia,   bienvenido así el …..Devenir de la formación política.

EL CAMBIO: UNA CUESTION SOCIAL Y POLITICA

EL CAMBIO: UNA CUESTION SOCIAL Y POLITICA
“No debemos dejar de explorar. Y al final de nuestras exploraciones llegaremos al lugar del que partimos, y lo conoceremos por primera vez. “ Eliot.
Con el objeto de enriquecer el diálogo iniciado en este blog, se propone para  este año 2012, reflexiones sobre aspectos como: el cambio, el poder, la gobernanza y gobernabilidad, la responsabilidad, los modelos de salud ya que conforman las bases de la  temática de la formación, la política, la Etica y las profesiones.  La sociedad  no conoce periodos muertos, nace del movimiento, se mantiene y cambia por él. La realidad social  es obra colectiva, siempre acabada y  siempre por rehacer, cuya fórmula que cada quien proponga, es siempre problemática. Con la teoría de los sistemas humanos unitarios, podernos reflexionar que la lógica del movimiento de la realidad social, utiliza la lógica de los sistemas vivientes abiertos, la auto-organización o la  entropía, la complejidad, la racionalidad y la irracionalidad. Por esto recomiendo que previo al análisis de un sistema político y del Estado, es pertinente considerar la cuestión del cambio, toda vez que es un proceso constante en la realidad social , variable esencial y formativa que no puede ser ignorada o subestimada en la formación política de los profesionales, ya que:   “Toda actividad humana quiere provocar modificaciones de la realidad. Y esta puede considerarse la tarea de toda la vida activa del hombre” (W.Dilthey).  Desde esta perspectiva, el modo como se analiza una realidad social y los resultados que se prevean como futuro deseado, dependen del tipo de enfoque que precede a las decisiones y las condiciona o determina. El cambio se enfrenta así a dos tipos de enfoque: uno restrictivo, formulista y estático y otro totalizador, concreto y dinámico. A cual le apuntamos?.
El análisis del cambio que se haga con el primer enfoque, se atiene a aceptar como realidad, lo que la fuerza de la costumbre presenta como normal y regular, demostrando mediante su lógica que nada podría suceder que sea sustancialmente diferente de lo que ya ha sucedido, se promueve fórmulas e incluso a veces se llega a afirmar que las inequidades y alineaciones deben considerarse como necesarias o inevitables. Con el segundo enfoque, se comprende que el análisis de la realidad no se agota en los números, no encierra la realidad en paradigmas rígidos, contribuye y aspira para su comprensión a la primacía de un pensamiento transdisciplinario, comprendiendo también que el presente no puede ser modificado por si mismo y por el pasado, sino sobre todo por un futuro concebido como gama de opciones, de las cuales debe elegirse una.
Igualmente, para el análisis del cambio social, el cambio de una profesión, el cambio de las personas,  debe ser considerarse dos dimensiones: la génesis del cambio y la tipología del cambio. La génesis hace relación a la presencia del tiempo, las estructuras, los actores sociales y las prácticas sociales, y a su dinámica interna y externa. La tipología del cambio tiene que ver con las categorías básicas que lo conforman: la historia, las mutaciones, el crecimiento y el desarrollo, las reformas, las revoluciones y los proyectos históricos. Dentro de las profesiones como enfermería, cada una de estas dimensiones puede ser leída con las teorías del cuidado, dando como resultado situaciones de cambio diferentes en la situación de salud y vida de  las personas y colectivos. Unas llevarán a la adaptación, y otras a la transformación, diferencias que pueden valorarse con indicadores de transformación , dignificación, argumentación y creatividad que nos queda pendiente construir.
Como aplicación práctica a lo antes señalado, invito a las y los lectores a recrearnos jugando a lo que se denomina el JUEGO DEL GRUPO DE MARTE, no sin antes anotar, que si bien, las reflexiones de este ejercicio soportan un gran peso en la Enfermería, las generalidades son aplicables al resto de otras profesiones, pero las problemáticas de estas, se viven  sin duda con igual o mayor intensidad.
JUEGO DEL GRUPO DE MARTE.

Es una reflexión inmediata, imagine que se le ha pedido recrear los mejores atributos de la Enfermería en otro planeta, pero solo tiene cupo en el cohete para 5 o 7 atributos, personas, situaciones, etc de forma que los Marcianos comprendan lo que es Enfermería y la diferencien de otras profesiones que ya los han visitado. Que enviaría Usted ?
Para la reflexión utilice elementos conceptuales como:
  1. Cuáles serían los puntos básicos para identificar la ideología fundamental de la profesión ?
  2. Qué ideales tiene enfermería incorporados en su contrato social?
  3. Esfuércese por mirar que valores fundamentales pasan la prueba del tiempo y pregúntese: si las circunstancias cambiaran y nos penalizaran por mantener ese valor, aún lo mantendríamos?
  4. Qué no debe cambiar en enfermería y que debe estar abierto al cambio .
  5. Qué es más importante: saber quién eres o a dónde vas?(la reflexión de los amigos blogueros alternativos de la profesión enuncian un slogan que me gusta : “somos lo que hacemos”)
  6. Cuando podríamos decir que hay cambio en enfermería, Y cuales serían sus indicadores para valorar el cambio?
QUEDA ABIERTA LA REFLEXIÓN, con el fin de llegar al  CONSENSO O DISENSO DE LO QUE DEBE O NO SER CAMBIADO EN LA PROFESIÓN. GRACIAS POR SU INTERES Y PARTICIPACIÓN.

INTRODUCCION A LA RESPONSABILIDAD

Antes de iniciar este  conversatorio que busca introducir al tema de la Responsabilidad, agradezco por invitarme   a trabajar esta  temática; considero  que esto  constituye una oportunidad más para desarrollar la fundamentación del pensamiento profesional de enfermería en los asuntos legales y éticos .

EL ACTUAR Y EL COMPORTARSE: bases de la responsabilidad.
Casi nadie duda, si tomamos el caso que presento a continuación, que los actos de los seres humanos están situados en el centro mismo de la realidad, y que el actuar es en si mismo una incertidumbre, que muestra que no solo yo, sino también mi prójimo es capaz de actuar. Las evidencias que resultan del actuar, ponen de manifiesto que ese actuar se sitúa  en el trasfondo de nuestra orientación en el mundo (la Etica), y es preciso que se estudie muy de cerca una situación, antes de juzgarnos o juzgar a nuestro prójimo. Considerando que en  efecto cada cual reclama el derecho a vivir su propia vida y no la de otro.
También es cierto, independientemente de esa aceptación, que el vivir su propia vida, no implica considerar que  estamos solos en este mundo , y si bien las circunstancias de nuestra vida y nuestra experiencia nunca pueden ser iguales,  en relación con algunos objetivos prácticos de la vida diaria si debe considerarse que  hasta cierto punto son iguales e inciden en los demás.
Es indiscutible que cada paso concreto de un ser humano, es una instancia final con relación a su acción; y que aunque todos vivimos en un mundo de prójimos, la acción que parece finalizar para uno, es el comienzo de la del otro, y que  los actos de los demás tienen consecuencias para uno, y cada acción de uno tiene consecuencias para los demás. En este sentido, la acción es tanto un resultado subjetivo de la conciencia individual de cada cual,  como un presupuesto objetivo para la construcción de un mundo social. Así se forma el entramado social.
Esto incluye  no-solo la acción como acción –actuar positivo-, sino la acción en no acción o sea la omisión-el no actuar. Omitir también es acción. Sin lugar a dudas, como se ha señalado , todo esto  tiene un trasfondo ético.
Cada ser humano maneja su  conducta y sus acciones  de acuerdo a su proyecto, por ello tiene que considerarse la relación entre acción y conducta, como una  relación entre agente y espectador, ya que  al mismo tiempo el agente es el espectador de la acción de los demás. En una palabra: todos los seres humanos  actúan y todos los seres humanos experimentan la acción ajena. Por ello hablamos que las acciones sociales son un producto  de  la acción individual , y la acción individual también es producto de la sociedad. Excepciones a esta relación?  Queda abierta la reflexión , mediante el siguiente ejercicio.

EJERCICIO:  1


INTRODUCCION A LA RESPONSABILIDAD

Beatriz, una mujer joven, se encuentra sola en su apartamento. Seis meses antes abandonó a Miguel, su esposo, para vivir una aventura apasionada con Pedro, un soltero seductor. Una noche, una pelea violenta estalla entre los dos amantes. Pedro se va golpeando la puerta – El no va a regresar.

Beatriz decide matarse. Se encierra en su alcoba, y  toma todo el contenido de un frasco de narcóticos y supone que la dosis es mortal. La acción del producto que ingirió es muy lenta, y descubre de repente que ella no quiere morir. Sigue lúcida pero con los miembros inferiores dormidos, ya no tiene la fuerza de dejar su cama. La única esperanza: el teléfono, el cual se encuentra al alcance de su mano. Ella marca un número, el de Pedro, su amante. El se queda inflexible: ya no la quiere. Entonces, llama sucesivamente a Miguel, su esposo; a Luisa, su amiga de infancia a quien no ha visto en el último año; a Felipe, un compañero enamorado desde siempre y con quien ella no quiso casarse. Y en las tres llamadas, encuentra el mismo rechazo para auxiliarla. Tampoco su médico quiere desplazarse. No está de turno, le da el teléfono de un colega.
Cuando ella marca este número un desconocido contesta, ella se equivocó de número, el hombre está furioso: ”sus problemas no me interesan, arrégleselas usted mismo” y le cuelga. Esta es la última llamada. a no tiene fuerza para seguir llamando. Beatriz muere.
Su seguro de vida tiene como único beneficiario su amante Pedro. Su esposo se interesa en recuperar el seguro de vida,  la aseguradora aduce culpa de la víctima y se abstiene por ello de pagarlo.

! Según usted, entre estos actores quien considera es el responsable de la muerte de Beatriz.

! Explique brevemente las razones que lo llevaron a  esta escogencia.

! En la discusión general, Lea desprevenidamente el caso, y luego hágalo siguiendo la lectura “CON” el referente de cuidado de la teorista de su elección.

! Compare sus reflexiones en relación a: contenido, amplitud de la respuesta, profundidad, señale luego las diferencias entre ellas.

Gracias,

Alba Lucía Ramírez R

(Ejercicio validado especialmente en la cátedra de Ética y Bioética de la FUAA-Bogotá-puede utilizarse señalando la fuente )