Datos personales

Mi foto
Enfemera de la Universidad del Rosario de Bogotá-Colombia-Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Con formación postgradual en Gerencia de la Salud Pública,Instituciones Jurídico Laborales , Políticas Sociales con Enfasis en Salud y Docencia. He sido profesora de Etica y Bioética, FORMACION POLITICA en universidades como: Fundación Universitaria del Area Andina en Bogotá-Colombia; y me desempeñè como Enfermera HUS de Bogotá ; Conferencista en las áreas de Responsabilidad profesional, políticas de Salud y enfermería, Etica y Bioética, Derechos fundamentales, en especial derechos de los niños y niñas. Expresidenta del Consejo Técnico Nacional de Enfermería CTNE -período 2008-2010. Fui hasta el año 2015 miembro de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC.

sábado, 1 de diciembre de 2012

“¿PARA QUE SIRVEN LAS LEYES?” UNA HISTORIA

" ¿PARA  QUE  SIRVEN  LAS  LEYES? "


Absurdo suponer que el paraíso es sólo la igualdad, las buenas leyes. 
El sueño se hace a mano y sin permiso arando  el porvenir  con  viejos  bueyes".
Silvio Rodríguez (Llover sobre mojado)


Esta  pregunta – ¿para qué sirven las leyes?-  se ha debatido desde la Grecia antigua  porque envuelve un  dilema: 

en caso de conflicto entre el derecho y la justicia, ¿qué debe primar?.

Pese a que hoy existe un consenso humanista y civilizatorio que ha llevado a consagrar en sus constituciones (El derecho) los valores universales básicos ( justicia), la tradición legalista de países como los nuestros , compite con la vieja tradición colonial del “se obedece pero no se cumple”,  proveniente ,incluso, de voces oficiales que confunden a los ciudadanos. 
Obedecemos cuando nos conviene, o a veces trasladamos nuestras razones a cuestiones de justicia (justicia de bolsillo)  Toda una cultura sobre la que debemos reflexionar  y transformar. 
Esta historia conocida por algunos, desconocida por otros, publicada muchas  veces ,nos ayudará a esta reflexión . Y DICE:
      
“Una mañana cuando nuestro nuevo profesor de “Introducción al Derecho” entró en la clase lo primero que hizo fue preguntarle el nombre a un alumno que estaba sentado en la primera fila: - ¿Cómo te llamas? - Me llamo Juan, señor. - ¡Vete de mi clase y no quiero que vuelvas nunca más! – gritó el desagradable profesor. Juan estaba desconcertado. Cuando reaccionó se levantó torpemente, recogió sus cosas y salió de la clase. Todos estábamos asustados e indignados pero nadie dijo nada. - Está bien. ¡Ahora sí! ¿Para qué sirven las leyes?…

Seguíamos asustados pero poco a poco comenzamos a responder a su pregunta: “Para que haya un orden en nuestra sociedad” “¡No!” contestaba el profesor “Para cumplirlas” “¡No!” “Para que la gente mala pague por sus actos” “¡¡No!! ¿Pero es que nadie sabrá responder esta pregunta?!”… “Para que haya justicia”, dijo tímidamente una chica. “¡Por fin! Eso es… para que haya justicia.

 Y ahora ¿para qué sirve la justicia?” - Todos empezábamos a estar molestos por esa actitud tan grosera. Sin embargo, seguíamos respondiendo: “Para salvaguardar los derechos humanos” “Bien, ¿qué más?”, decía el profesor. “Para discriminar lo que está bien de lo que está mal”… Seguir… “Para premiar a quien hace el bien.” - Ok, no está mal pero… respondan a esta pregunta ¿actué correctamente al expulsar de la clase a Juan?…. Todos nos quedamos callados, nadie respondía. – Quiero una respuesta decidida y unánime. - ¡¡No!!- dijimos todos a la vez. - ¿Podría decirse que cometí una injusticia? - ¡Sí! - ¿Por qué nadie hizo nada al respecto?

¿Para qué queremos leyes y reglas si no disponemos de la valentía para llevarlas a la práctica? Cada uno de ustedes tiene la obligación de actuar cuando presencia una injusticia. Todos. ¡No vuelvan a quedarse callados nunca más! Vete a buscar a Juan- dijo mirándome fijamente. Aquel día recibí la lección más práctica para saber el para qué sirven las leyes." 




BARRIO LA CANDELARIA-BOGOTA COLOMBIA
Fotografía  de Alfredo Torres-- GOOGLE+

viernes, 2 de noviembre de 2012

REVITALIZAR LA DEMOCRACIA: SUS PRINCIPIOS


REVITALIZAR LA

DEMOCRACIA: SUS PRINCIPIOS


WOMEN IN JAZZ

Continuamos perfilando la democracia como posibilidad, invitando esta vez a revitalizarla a través de sus principios.  Ante el problema de  la apatía que se siente hoy frente a la democracia liberal (democracia representativa) y que requiere de nuevos ciudadanos responsables y comprometidos con la vida pública (democracia participativa),  se busca que los principios orienten la  participación más directa y decidida de los seres humanos en sus propios asuntos: humanos, éticos, económicos, científicos, tecnológicos, sociales, políticos
Con el enfoque de derechos, el correlato de los principios de una sociedad democrática  no es otro que la concepción humanizada del ser social o piedra angular que permite instaurar la  democracia en el mundo de la vida y  hacia las instituciones, lo cual  requiere  fundar no solo  lo relacionado con la existencia de la sociedad como tal , sino  lo  del cuerpo político; reflexionemos sobre algunos principios esenciales como:

PRINCIPIO DEL SENTIDO DE HUMANIDAD: La sociedad democrática debe basarse en una filosofía de la vida afirmando la  propia naturaleza de lo humano,  donde los individuos podamos confirmar nuestra identidad y reconducir nuestra individualidad hacia una sociabilidad universal  que se  exprese en  autorresponsabilidad social. Ninguna sociedad formada con base en la noción de ser social puede ser indiferente respecto de cada uno de sus asociados, se busca con ello que todos y cada uno  encuentren  su propia naturaleza y se permita ser "uno mismo" , esto es  producir un tanto, crear, luchar, amar, sentir, estar, saber y pensar.  Para evitar que la  connotación de lo humano se degrade o se profundice su degradación, se necesita que el entorno posibilite, garantice y proteja la naturaleza que nos lleva a ser uno mismo: materia, energía (espiritualidad, inteligencia  e información.  

PRINCIPIO DEL DESPRENDIMIENTO: Benito Juárez señalaba que el egoísta, lo mismo que el esclavo , no tienen patria,  ni honor.  Esta expresión resume la filosofía de vida que debe conducir a la democracia, como un tributo a  la praxis de la sociabilidad, de la fraternidad. La renuncia de una porción de su interés privado en  favor del interés colectivo hace que surja el PRINCIPIO DEL INTERÉS COMÚN como fundamento de lo social. Con el desprendimiento  puede alcanzarse aquello que parece inalcanzable (que tal  asociarme para encontrar mejores condiciones de trabajo ?)  , pero necesita que sea  real , iniciando por una conducta y acción que permita preservar y engrandecer el ideal común de una sociedad. Este  desprendimiento, por supuesto ,  debe ir ligado a un régimen de garantías basado en el interés común única forma de cómo  acceder y ascender en el paso hacia la calidad de demócrata. La formación de demócratas es una responsabilidad social de todos los espacios de formación

PRINCIPIO DEL INTERÉS COMÚN: Constituye el objeto y contenido que es declarado por la voluntad general ligado al desarrollo de sus derechos. Es el producto del ejercicio de las libertades, interesando que predomine lo común sobre el interés individual, sin aniquilarlo. No es genérico sino concreto y tiene que ver con todo lo que da fundamento a las relaciones sociales, para lo cual debe plasmarse en las normas fundamentales que rijan los aspectos determinantes de la vida social y del cuerpo político. Cuando una organización social y política parte de la necesidad de imponer los intereses de una clase social, de un partido, de un grupo, de unos individuos , el interés común nace muerto .

PRINCIPIO DE LA VOLUNTAD GENERAL. Para serla verdaderamente debe serla en su objeto, es decir,    que provenga de todos y cada uno y se llegue a encontrar el INTERÉS COMÚN edificando la participación constante como ejercicio de la libertad, expresión del consenso y el disenso donde los derechos fundamentales son el faro que ilumine el ideal común y  con lo cual  se crea lazos reales de unión como cuerpo político. La voluntad general es una  fuerza de cohesión social que permite la fortaleza de una organización, creando dolientes de su problemática y buscando superar su vulnerabilidad. La fuerza de los principios de la democracia  radica en la participación en cuanto poder individual y colectivo de construcción,  decisión y acción.



PRINCIPIO DE LA LIBERTAD: Hoy se vive la ilusión de libertad, toda vez que se ausenta en gran parte de los espacios sociales,  fuerzas sociales y políticas. La fachada que nos muestran de libertad -por lo general- es el libre albedrío, pero no la libertad; basta mirar las redes sociales que hoy se conforman y se malinterpretan muchas veces como espacios de libertad.

La libertad es la manera de ser uno mismo, de proyectarse y autorrealizarse en cuanto tal.  Es la auténtica manera de humanizarse , es decir, tener conciencia de las auto posibilidades, pero también de las limitaciones. La libertad le permite a una persona ordenar su vida como proyecto de vida, como posibilidad y respetando a los otros. Lo más triste es ver a una persona ejerciendo una profesión que no le interesa, o que le ha sido impuesta por las circunstancias. Sin embargo, debemos recordar que la libertad  no es estatus, un logro o posesión, es opción que puede tomarse o puede dejarse, y lleva implícito asumir retos, emplear sus propias fuerzas para construir con otros un proyecto consciente de vida.  Eso implica romper el lado cómodo del regazo de la heteronomía y la sumisión. Por otra parte hoy la libertad se desprestigia porque se invoca para defender intereses oscuros. Se aclara : no existe libertad para delinquir.

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: En la democracia tienen cabida los desarrollos desiguales, reiterando que los seres humanos tenemos por nuestra propia naturaleza distintos desarrollos, y por tanto, el cuerpo social y el político fundados en el concepto de ser social  y sentido de humanidad, no puede otra cosa que disponer de si y de todo en cuanto esté a su alcance para obrar según la naturaleza a favor  de la más absoluta justicia.  Esto significa que la sociedad debe colocar a disposición de cada uno instrumentos o medios iguales para que cada uno se realice según su ser propio.
La democracia no postula el igualitarismo, pero  erige como principio la igualdad de oportunidades dentro de lo que se conoce como  sistema de garantías.

CONCLUYENDO; Revitalizar EL CUERPO POLÍTICO  Una sociedad fundada con estos principios esenciales pasa a constituirse en  cuerpo político. En el contexto de organización alrededor del interés común y la voluntad general, en un ejercicio de libertad y desprendimiento, surge la noción de cuerpo político o soberano,  el pueblo, como el conjunto de personas que se agrupan bajo estos postulados.  Los principios de ese cuerpo político deben regirlos cimentando y fortaleciendo sus fundamentos y el contexto que le dio lugar y en ese sentido toda la política en tanto decisiones sobre los asuntos de interés común debe estructurarse alrededor de la soberanía erigida.
En esa condición de soberano radica el carácter de constituyente primario que adquiere el pueblo y  así  las  organizaciones y entidades deben ser capaces de cumplir con las funciones de administrar lo público ( el interés común) que este soberano les ha confiado. Revitalizar la democracia implica recuperar el perfil crítico, el poder, la ciencia, la política para el mundo de la vida.



lunes, 1 de octubre de 2012

DEMOCRACIA, ME GUSTAS… ( I )

LA DEMOCRACIA COMO POSIBILIDAD

EL ÁRBOL DE LA VIDA: GUSTAV KLIMT

Estas líneas intentan hacer una reflexión sobre el concepto de DEMOCRACIA como POSIBILIDAD, perspectiva que nos permite parafrasear a Neruda diciendo ME GUSTAS.  De ninguna manera se trata de agotar el concepto, sino de problematizarlo, vinculando algunos elementos que son comunes con otros que de pronto no lo son, en búsqueda de un presente y futuro mejor de organización y vida social.  

La experiencia en el trabajo sobre aspectos de este tema, me ha permitido concluir  preliminarmente, que  ante la noción de democracia  prevalecen  en los grupos de estudiantes y profesionales  dos definiciones: una se apoya en el derecho de libertad y  otra en la elección de los gobernantes. Cabe señalar que –más allá de hacer ciertas diferencias de énfasis al definir la noción de democracia- todos los grupos muestran tener una base de información sobre la naturaleza del concepto de democracia como gobierno del pueblo,  reconociendo que la democracia representativa ha sido una democracia de pueblo ausente y mostrando escepticismo por la democracia participativa.

Hoy , las personas  están totalmente intercomunicadas, con desafíos abiertos, sin distancias, sin embargo, cuesta dificultad entender y aceptar lo que sucede en las instituciones ( desde el hogar hasta las instituciones de gobierno y no gobierno-empresas ), sintiéndose afectadas por ellas,  porque pese a sus misiones -bien escritas- su actuar  no obedece al  fin de la democracia: elevar la condición de los seres humanos, sin comprender que el pueblo es soberano y su soberanía debe cubrir todos los espacios de la vida cotidiana y por supuesto el de las instituciones.

Ante esta realidad, la  democracia adquiere importancia en la perspectiva de  POSIBILIDAD: que significa que las  aspiraciones, intereses, necesidades y potencialidades de las personas  encuentren y tengan  cabida en el mundo de la vida. Sin embargo esta utopía no se otorga por generación espontánea, nadie nos la da como muestra de buena voluntad, es a todos a quienes nos corresponde instituirla como forma natural de gobierno  en todos los espacios de la cotidianidad y dentro de la concepción de  un Estado Social de Derecho.

LA POSIBILIDAD y el EQUILIBRIO DE INTERESES.- En ese contexto, la naturaleza de esta nueva Democracia legitima a los sujetos para darse principios, normas e instituciones que convengan a sus necesidades  e intereses como seres humanos; y dado  que es el  interés el que mueve la voluntad,  es muy importante el logro del equilibro entre el interés común que se logra en el ejercicio del consenso y disenso y el interés particular sin el cual el individuo no moverá su voluntad.

Al constituirse como POSIBILIDAD, la democracia se convierte en una forma de convivencia y de gobierno, o como diría Humberto Maturana “una obra de arte”, y debe consagrarse a construir garantías colectivas, pero permitiendo a cada individuo obrar en función de sus intereses particulares. En ese sentido, una sociedad democrática NO es una sociedad de iguales, sino que cada persona  se desenvuelve como ser social según sus capacidades siendo importante  los desarrollos desiguales que así se presentan y para lo cual la administración de lo público debe propiciar constantemente la igualdad de oportunidades.

Por otra parte, el interés común no es etéreo o genérico, por el contrario es concreto; tiene que ver con todo lo que da fundamento a las relaciones democráticas y su expresión final no es otra que  las normas fundamentales que rigen los aspectos determinantes de la vida social y del cuerpo político; podría decirse que no es posible una norma fundamental si esta no coincide con el interés común. Y aún mas, el interés común constituye el objeto de la voluntad de todos que lleva al goce de los derechos universales, y así este interés común es extraño a toda forma de opresión y sometimiento, un buen indicador para reconocer su presencia.

Dada la voluntad general alrededor del interés común es de esperarse que actúe; Lo cual  nos conduce a la participación que debe concentrarse en este punto en decisiones,  pues no de otra manera podrá hacerse realidad, necesitando para  ello  pasar de lo individual a lo social.




LA CONSTRUCCIÓN del SER SOCIAL

El equilibrio de intereses requiere de un sujeto que busque su dialéctica. Ese sujeto no es otro que el SER SOCIAL o  piedra angular de las relaciones sociales y el cuerpo político,  y  fundamento de los principios de la democracia y los principios éticos de la sociedad.
Esto se  explica porque la naturaleza ética de los seres humanos está dada por su naturaleza social, y por tanto, para lograr ese equilibrio  se debe preguntar por aquello que es apropiado a dicha naturaleza, habida cuenta que simultáneamente todo ser humano revela cierto egoísmo en su interés puramente individual, pero también revela en su naturaleza un sentido colectivo de la existencia.  La pregunta dilema es:¿Cómo conciliar esas tendencias antagónicas del individuo?

Me atrevo a aventurar una respuesta: con la construcción del ser social, que como se señaló es lo que permite preservar la existencia misma de la sociedad, para lo cual se necesita pasar de lo individual a lo social, por medio del  DESPRENDIMIENTO; de otra manera, y la historia así lo demuestra, cuando falta el desprendimiento la sociedad se degrada o destruye, porque dicho equilibrio de intereses  se rompe.

Desprenderse para convertirse en ser social, significa comprender que si se deja el  egoísmo, se gozará de las bondades de la vida en sociedad. Vale la pena reflexionar en la vida de cada uno, observando el desgaste humano , económico , familiar y social que conlleva resolver un problema individualmente , cuando dicho problema a veces se presenta con iguales perfiles en otras personas y la solución puede ser colectiva sin ese desgaste individual; de esta manera ,  la democracia como posibilidad tiene muchas ventajas: se aligeran las cargas, la vida se vuelve más apacible y la sensibilidad social aumenta, encontrando sentido a nuestro actuar.

Particularmente para las profesiones, me permito hacer un llamado: la importancia de asociarse, despojándonos de aquella porción de interés  puramente individual y protagónico a fin de resolver como SERES SOCIALES los problemas de la profesión que son comunes a sus miembros.

La democracia como posibilidad se convierte de esta forma , en el escenario que nos permite gozar el mundo de los derechos rimando con Neruda : ME GUSTAS DEMOCRACIA , PORQUE NO ESTAS AUSENTE 

.

sábado, 1 de septiembre de 2012

COLEGAJE


EL HILO QUE UNE, AQUELLO QUE NOS SEPARA

La fragilidad de los vínculos entre los miembros de una profesión, es motivo de preocupación de gran parte de los  profesionales , quienes perciben, identifican y definen la fisonomía de sus relaciones como un  problema de COLEGAJE, situación habitual y ostensible que se presenta con similares perfiles en los distintos espacios del  ejercicio profesional.
Entre las distintas causas de esta fisonomía, se encuentra y sin lugar a duda, la incidencia del modelo económico, cultural, social  y político la sociedad actual que enfatiza el individualismo y la competencia, llevándonos a adoptar  actitudes defensivas: mirar al otro/a como un posible enemigo y/o competidor. 
A causa del choque de intereses entre la misión social de las profesiones y la misión de mercado de las instituciones, hoy se vive una  tensión permanente en las relaciones  de trabajo, constituyendo  la cohesión social un dilema profesional.  (Página de Ética No 12-TNEE-) 
En dicho contexto, y a efectos de ubicar un punto de partida que nos permita la comprensión del problema, es preciso señalar que el  desarrollo de una profesión y  el   objeto de su quehacer, como  actividad humano social, dependen  del dinamismo,  cooperación, construcción colectiva, organización  y unión o-el co-ligar- de sus miembros, surgiendo de ello el concepto de COLEGAJE  como EL HILO QUE UNE, AQUELLO QUE NOS SEPARA
Si bien la unión es un  mandato de especie,  la  construcción y fortalecimiento  del hilo que nos une, o nos debe unir , no es un acto  espontáneo. El COLEGAJE es una construcción social que se aprende, se fortalece y se refuerza desde la formación de los miembros de una profesión en el medio educativo, y en todo el curso de la vida profesional.
Es un proceso que transita rutas no lineales  sino sinuosas, donde a veces uno se encuentra y otras se pierde;  en esos ritmos y arritmias que se viven en el ejercicio profesional se necesita tanto de razón y principio de realidad, es decir de: organización, proyecto de desarrollo profesional y proyecto de vida, como también de corazón: son indispensables el afecto, la sensibilidad social y la vocación.  Como lo señalaba alguien, ante lo esencial  debe existir la unidad; ante lo importante debe existir la diversidad; y siempre y siempre en cualquier caso debe existir  la generosidad. 
De esta forma, el COLEGAJE se convierte en un ACTO SINERGICO de desprendimiento y entrega y  uno de los  procesos que todo profesional debe vivir en los espacios de interacción , donde puede  encontrar  su razón como ser social y con ello su  condición de humanidad: encontrarse e identificarse  con su naturaleza.
Esta SINERGIA que se logra con el  COLEGAJE tiene consecuencias prácticas y benéficas  para la vida individual de los miembros de una profesión. Si a la profesión le va bien, a sus miembros también; logrando confianza y realización profesional, parte del proyecto de vida de quien ejerce una profesión.
El COLEGAJE se alimenta de valores y principios individuales y colectivos. Fundamentalmente del COMPROMISO –con-tigo- y -como parte de-; de la  SOLIDARIDAD, entendida como: SOL –irradiar, visualizar; Y DAR: hacer conciencia, Y DAD: pasar al compromiso y  la acción. En última instancia, la armonía en el trabajo, por las consecuencias que de ello se derivan para la sociedad , forma parte de los deberes propios de una profesión  . Para el caso particular de Enfermería el COLEGAJE debe establecerse con base en los principios, deberes y derechos de los profesionales de enfermería que establecen las  Leyes 266 de 1996 y 911 de 2004.
La visión esperanzadora del COLEGAJE nos permitirá cumplir con nuestra misión, reconocernos y considerarnos guardianes de la existencia de nuestra profesión en medio de las diferencias, necesitando desarrollar liderazgos inteligentes y  una  concepción de futuro que nos permita alcanzar el  goce individual y colectivo del  derecho a un ejercicio profesional digno .

NOTA: Este post se publica en  cumplimiento a la petición que me hicieran muchos de los  colegas,  y con el fin de darlo  a conocer a otros colegas, estudiantes y miembros de otras profesiones y amigos del blog, quienes  no tienen acceso a la  revista ANEC No 78 /2012, donde desarrollé parte de las ideas que aquí  se comparten.


miércoles, 1 de agosto de 2012

¿COMO FORMULAR UNA POLITICA? (1) PRESUPUESTOS INICIALES


Existen varias respuestas  metodológicas posibles a la pregunta -¿Cómo formular una política? - que dependen del enfoque teórico, filosófico, y conceptual que se aborde y de la formación académica e ideológica de quien dirige o facilita  el proceso. 
Desde lo Estratégico y Prospectivo, con  Enfoque de Derechos, y como resultado  de la experiencia, se presenta una síntesis de algunos ideas o presupuestos iniciales para  responder a dicha  pregunta. 

 “El arte de conducir”: Una política surge de la necesidad, el conflicto,  o como lo señala Taylor: del “deseo de habitar dentro de un entorno predecible”, desde donde cobra vigencia el postulado aristotélico del Arte de gobernar. En primera instancia, debe tenerse en cuenta que, uno de los mas grandes errores es accionar sin conocer bien la situación que se quiere cambiar y actuar sin saber a que política responde su accionar. Por otra parte , es necesario desarrollar en los actores sociales (en lo público y lo privado), los profesionales, los líderes y los mismos políticos (del campo público) y los gerentes (del campo privado) el arte de la  conducción política, que algunos consideran es una habilidad innata porque es cuestión de tacto, pero en realidad es un conocimiento y un saber que, como la aplicación consciente de un arte, busca  contextualizar, problematizar, analizar, describir realidades y futuros y consensuar.
   
Al formular una política se debe describir con sensibilidad el trasfondo de la situación que quiere resolverse, interpretar los hechos y la conjetura sobre sus causas y efectos, y predecir sus tendencias o probabilidades, tratando de establecer  escenarios que permitan como una fotografía, mostrarnos los resultados futuros conocidos desde este enfoque como VISION COMUN que se pretende.  

Formular una política con Enfoque de Derechos y en prospectiva, implica que la  decisión de lo Técnico adquiera compromiso con el bien común, y las decisión Política tenga en cuenta lo Ético y lo Técnico con base en la  evidencia.

Dentro de esta perspectiva, el papel de quien busca formular una política adquiere el carácter de facilitador y el significado de ARTISTA: Pinta realidades; EXPLORADOR ,  amplía el panorama más allá de lo obvio “cruza ríos”; JUEZ : defiende causas.  GUERRERO : potencia fortalezas, traza estrategias , “ganar la batalla” con otros, con los actores interesados.

Dentro de los valores y principios éticos  adquieren relevancia  los principios de transparencia, coherencia , participación y otros relacionados como : El principio de unidad de acción:  punto de partida que pone en marcha el proceso, y  Unidad de concepción:  que centra el Enfoque, permite trazar el  propósito y moviliza la acción.
Los tiempos: mirados como  tiempos políticos y  tiempos formales, los primeros responden a la voluntad política de los actores , los segundos  dependen de los primeros.

Las bases del pensamiento estratégico, ( de origen militar: Leningrado 1917- asalto al poder o guerra de trincheras) se consideran importantes al formular políticas, porque facilitan el manejo de situaciones donde hay que superar obstáculos que se oponen al logro de un objetivo, la aplicación de sus  tácticas permiten establecer condiciones favorables, es una maniobra para ganar libertad de acción. El estratega siempre tiene sueños. A esto en política se llama desencadenar procesos: situar plazos cortos y puntos de llegada para luego prever puntos de control y  rendición de cuentas.

Formular una política, implica jugar con el  PODER. Entendido como un sistema de fuerzas  que involucra tanto la  lógica (los fundamentos del Enfoque),  como los tiempos (los intereses) y los sueños (la historia y la tradición). Con la política como en una guerra de trincheras se privilegia no la acción rápida, a corto plazo, pero si la ocupación paulatina de posiciones firmes, desde donde se puede avanzar. En ese sentido, se constituye en una propuesta para distribuir el poder y la pregunta guía corresponde a aquella que un político colombiano mencionara en su momento : ¿EL PODER PARAQUÉ?.  

Puesta en escena:  El timonel del barco, el director de teatro , el guerrero, el líder,  no construye obras sin actores, he aquí la importancia de la participación. Construir escenarios responde a la preguntas: ¿Qué mundo nos gustaría vivir y Cómo afrontar los retos del futuro?. Comenzando con la organización de  la plataforma de acción (recursos, presupuestos, plan de desarrollo) se pasará a idear la hoja de ruta donde se puedan  ver el camino de los sueños, necesitando esta fase de mayor participación de los actores. Aquí es pertinente establecer un  símil entre el teatro y la vida, rompiendo el paradigma de pensar que solo algunos actores tienen capacidad de diseño, y comprendiendo que el diseño se encuentra distribuido entre los actores sociales.

Visualizar resultadosLa visión común debe expresarse en resultados logrados a futuro y  debe poseer la suficiente fuerza para atrapar y arrastrar a los seguidores por la senda escogida.

Nuestra tarea es rescatar en las personas, las comunidades y los pueblos el poder y la capacidad de  hacer realidad sus sueños. El verdadero político es el que dice “juntos podemos”, es un convencido, cataliza estilos, entiende las vivencias, reduce las diferencias, y tiene algo especial(también lo desarrolla): “capacidad generadora de afecto” o sea aquello que conocemos como 

CARISMA.


domingo, 1 de julio de 2012

AFORISMOS sobre LA FORMACIÓN, LA ÉTICA Y LA POLÍTICA


Aforismos: "PALABRAS DE VIDA"

GUAYASAMIN: Exposición "colorea el verano"
Hace 10 años participé en un grupo de estudio de la  Escuela del Vitalismo Cósmico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, donde construimos AFORISMOS sobre LA FORMACIÓN, LA ÉTICA Y LA POLÍTICA como una metodología  y esos constructos fueron llamados  PALABRAS DE VIDA; publico 10 escogidos al azar .

Los AFORISMOS como estilo de escritura  toman  vigencia  por la limitación de espacio para escribir gracias a los "microbloggings de la web".  El término fue utilizado por Hipócrates y relacionado con los síntomas y diagnóstico de enfermedades, luego fue generalizado a todo tipo de principios. Como metodología los aforismos son constructos que resultan de la  experiencia -punto de partida- y permiten   la reflexión de los constructos teóricos originales que sirven de base a la experiencia- punto de llegada. Pensemos CON estos aforismos integrando la Formación, la Etica y la Política:

1. Hay tres clases de pedagogos: 1) los que quieren descubrirse en sus alumnos, 2) los que quieren domesticar y 3) los que buscan emancipar. Los primeros se constituyen en la imagen del conocimiento y miran al alumno como su espejo; los segundos someten al alumno a su arbitrio; los terceros proponen a los alumnos que descubran con ellos o los hacen partícipes de su búsqueda.

2. No se puede enseñar a pensar; pero un pedagogo puede abrir la perspectiva para que quien estudia pueda descubrir por si  mismo el camino de pensar. El pedagogo es quien presenta el saber como algo en construcción  que  tiene un saber convencional cuya historia se dirige mirando hacia adelante dependiendo de coordenadas sociales, culturales e intelectuales por un tiempo determinado.

3. El profesor debe enseñar que la verdad no existe; pero que todo conocimiento se construye en el horizonte de una verdad; donde no hay verdades pueden construirse certezas.

4. Lo más importante que debe transmitir el maestro es la emoción de conocer, crear, descubrir y pensar.

5. La formación debe apuntar a una capacidad de autorreflexión, crítica, una Ética de la autorresponsabilidad, un manejo adecuado del discurso y un conocimiento necesario y suficiente en un área determinada.

6. Hay necesidad de revalorar en la formación:  la Ética, la Estética y el discurso sobre la vida.   

7.  Si todos sabemos que es lo que está bien.... ¿Porqué no lo hacemos? He allí la importancia de la formación Etico-Politica dentro del paradigma -razón-no razón- que apunta a la conciencia y al inconsciente simultáneamente.

8.Los currículos en todos los niveles de educación y profesiones  deben crear escuelas de vida sobre lo más importante e ignorada posibilidad de los seres humanos, la de aprender a vivir.

9.  La escuela de vida puede ocuparse de : el método para crear un proyecto de vida (eso es política) del papel de la Ética para el individuo en su vida pública y privada; de como afrontar las crisis individuales y sociales, de como escapar a la neurosis, del goce de la vida y la responsabilidad social, de como actuar en la comunidad, de como aprender a vivir, de como construir en la historia  el puente, naturaleza-transnaturaleza:  materia, energía, información y mil temas mas.

10. Las escuelas de vida – cuestión de Formación-, descubren que aprender a vivir es una- cuestión política-, que abre el horizonte para el cambio de la vida que es una cuestión -Ética-política-; el cambio de la vida es la única forma de transformar consensualmente el orden social.



EL BLOG: http://enfermeria-participacion.blogspot.com/
AGRADECE LA FIDELIDAD DE  SUS LECTORES, AL CUMPLIR UN AÑO MAS DE PUBLICACIÓN .

viernes, 1 de junio de 2012

BASES DE LA ETICA DE LA SUSTENTABILIDAD : UNA PROPUESTA DESDE EL CUIDADO DE LA SALUD

clik en imagen para ampliarla
Reflexionar sobre la crisis imperante en un sistema sistema económico que quiebra y apoya la destrucción de la vida, implica establecer una  perspectiva de análisis, cuyos elementos permitan valorar, recuperar y “rediseñar nuestro proyecto civilizatorio” (Antonio Elizalde 2003)  tal y como le apuesta la  Ética de la Sustentabilidad .

En este enfoque ético cuyo núcleo lo conforman los derechos humanos, tiene cabida el paradigma   del “cuidado de la salud y la vida”  que en palabras del  filósofo Walter Benjamín (el narrador 1994) permite unir “la mano, el gesto, la voz y la palabra”, y en mi entender, se constituye en un satisfactor y práctica humano-social esencial hacia el  logro de  un mundo  sostenible, sustentable, soberano y digno.


El concepto de la sustentabilidad responde al reconocimiento de un conjunto de problemas. No es una moda ni una nueva manera de hacer planificación, sino que se trata del reconocimiento de la crisis  que nos acosa: daño ambiental, pobreza, población creciente, relativismo moral, abuso, corrupción, deterioro de la calidad de vida y de los determinantes de salud, predominio de las enfermedades, retos que plantean el logro de un progreso sostenido y responsable con las generaciones presentes y futuras: sostenibilidad.


Dentro de ese  modelo convulsionado de mercado , las personas y colectivos asumimos  políticas, costumbres, formas de vida, estilos de vida y modos de actuar distorsionados, desdibujados  e inadecuados que como una falacia nos seducen; estos  se presentan en relación con el  mundo de necesidades (confundiéndolas con deseos), reforzando y profundizando aún más las crisis y problemas.

En ese sentido, LA ÉTICA SUSTENTABLE como una nueva cosmovisión nos invita a repensar y revisar nuestros conceptos y actitudes conque fuimos formados y que se centran en la concepción de necesidad, como un ente cambiante e ilimitado;  la mayoría de   los  modelos de cuidado de la salud se basan en  la noción de necesidades de Abraham  Maslow y su jerarquía (1975).

La Etica Sustentable formulada desde la perspectiva sistémica del desarrollo a escala humana , se basa en los  estudios de Manfred Max Neef  (1986) y rescata la noción de necesidad –base de los derechos humanos- de carácter limitado, horizontal, sin jerarquía, siempre presente, comprendida  como potencia y falencia  que  nos constituye como humanos , formando parte de nuestra propia piel: la dignidad ; aquí cobra  vigencia el concepto de satisfactores, que muchas veces se confunde con el concepto de bienes. El satisfactor como puente entre la necesidad y el bienestar, se constituye en la fuente heurística del desarrollo y juega un papel estratégico para potencializar la creatividad y lo humano.

El cuidado de la salud  como satisfactor sinérgico, permite entender los procesos (por medio de las teorías del cuidado y la Etica del cuidado) , desarrollar estrategias (procesos) y  Actuar para promover la salud:  Salud económica, Salud comunitaria, Salud de  Recursos Naturales, Salud  Social y la Seguridad, es decir construir lo que se conoce hoy como “SOBERANIA DE LA SALUD”, o reconocimiento de la salud como un bien social que debe ser seguro, sostenido y en el contexto que los ciudadanos consideran  es el apropiado para su bienestar y salud , sin imposiciones y pérdida de su cultura.

Bajo esta perspectiva,  la concepción de  la salud debe comprenderse como un  bien común que nosotros/as no terminamos de observar e implica comprender el mundo individualista y materialista que zozobra dentro del modelo de salud de mercado,comprendiendo que más allá de la economía real, hay una economía artificial y especulativa  (medicamentos, tecnologías de punta, sobre-aseguramientos , estética, turismo de la salud, por mencionar algunos) que se tambalea  si trabajamos en nuevos satisfactores que trasciendan las sociedades de consumo que se nos impone.

EL CUIDADO DE LA SALUD AL PROMOVER:  PROYECTOS DE VIDA, UNA VIDA DE CALIDAD, CONSTRUCCIÓN DE DETERMINANTES SOCIALES , LA ELIMINACIÓN DE LA ENTROPÍA DE LA ENFERMEDAD, NO FACILITA  LA REACTIVACIÓN DEL CONSUMO, SINO LA REACTIVACIÓN DE NUESTRA ALMA, DE NUESTRO POTENCIAL CREADOR, DE NUESTRO POTENCIAL AMADOR, LA OCASIÓN PARA REGENERAR NUESTRA MIRADA, PARA DEJARNOS ENCANTAR POR LAS PRIMAVERAS DE LA SOLIDARIDAD, DE EFICACIA  Y DE INTERCULTURALIDAD Y DE SOBERANÍA DE SALUD  QUE VAN CON NUESTRA NATURALEZA . 

Ejemplos de esto necesitan compartirse: por citar algunos   la lactancia materna, los cuidados y sabiduría ancestral de nuestros indígenas, la vitalidad de nuestros campesinos,   los hábitos saludables desarrollados por las madres y los gestantes.

Así nos colocaremos muy pronto en  el ocaso de una civilización materialista e individualista, y nos acercaremos a las puertas de una era más cargada de alma, más grupal, más consciente. 

Desarrollemos la  pasión colectiva  de una ETICA GLOBAL SUSTENTABLE hacia un nuevo y más  fraterno mundo por el que  suspiramos.


¿Que experiencias, investigaciones, casos emblemáticos,  formas de vida sustentable,  hábitos saludables, puede Usted compartirnos?  Espero se lean también los comentarios y que Usted realice sus  COMENTARIOS .
 NOTA: Las gráficas que se anexan aquí , sintetizan   una lluvia de ideas -no alcanza a ser una introducción- que aspira a ser integrada, redimensionada y circulada en las distintas DIsciplinas y profesiones y  en cumplimiento de la responsabilidad social que a todos nos compete.

jueves, 3 de mayo de 2012

CONJUGACION DEL VERBO TRABAJAR


Una reflexión desde el contrato realidad


En Presente: 
A propósito del Primero de Mayo, una fecha que pretende por una parte conmemorar un evento que sucedió hace más de un siglo y, por otra,  busca la reivindicación de los derechos de los trabajadores, resulta pertinente divagar sobre el horizonte laboral y abrir camino (así lo espero) a la acción reflexiva , desde el enfoque de derechos, para mejorar nuestra suerte. El trabajo como lo plantea Engels en su ensayo “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, es uno de los elementos características de la condición humana y un fenómeno social complejo que alcanzó después de la Segunda Guerra Mundial el carácter de “derecho humano”. 
Escribo desde Colombia, donde la Constitución Política ( art 1º- 25 y otros) – califica el trabajo como elemento fundante del Estado y la sociedad, otorgándole, en mi opinión, el carácter de “derecho de libertad”: o sea aquel que habilita la participación democrática; las instancias de libertad: concertación, autodeterminación; y  la protección del Estado y   principio orientador de Estado Social de Derecho. Sin embargo, este  importante desarrollo normativo no muestra coherencia con la  realidad social .
Algunos datos gruesos presentados por el  Congreso de la República-foro pobreza y equidad abril 2012 - y la Encuesta de hogares-Departamento Administrativo de Estadísticas DANE-2012, junto con lo que cada ciudadano vive en su entorno así lo demuestran:
  •    De los 46.000.000 de colombianos, 16.000.000 se encuentran registrados como cotizantes activos a pensiones y salud.,
  •          En el trimestre enero-marzo de 2012, el desempleo se ubicó en el 11.6%, significando que de la población económicamente activa de 23.000.000 de habitantes,  2.660.000  no tienen ninguna ocupación.
  •      Solo 7.000.000 de habitantes tienen “empleo formal”,  es decir trabajan en empresas mayores de 5 trabajadores de acuerdo a la adopción que hiciera el DANE  de la  resolución 15ª de la OIT de 1993 (empleo informal) y las recomendaciones del grupo de DELHI, pero que no advierte sobre el tipo de contratación del mismo.
En el sector salud, particularmente en Enfermería, la cuestión no difiere de los datos generales. En el año 2011 Colombia cuenta con una población de enfermeras registradas de 31.096,  La cifra de desempleo de las enfermeras en el país  se mantiene en cifras cercanas al 30%, (datos proyectivos-Estudio CENDEX-2009),  y que no decir de las condiciones de trabajo decente a todos los niveles.    El 52% tiene contrato laboral, y el 48% trabaja bajo modalidades atípicas como la  contratación civil y el contrato por  cooperativas de trabajo asociado.
¿El contrato laboral, tiempo pasado? No lo creo, como tampoco creo que haya desaparecido el trabajo; al contrario nos encontramos en una época histórica donde existen tantas labores, trabajos y acciones presentes,  que el complejo fenómeno social ha sobrepasado adelantándose a las normatividades jurídicas del derecho laboral que recogió en su seno el derecho del trabajo, legado de la revolución industrial, y cuyo ámbito de estudio se centra en el carácter de subordinación y contrato de trabajo, que hoy algunos conjugan en pasado.  Es cierto que existen cambios en el  sistema de  producción, pero también es cierto, que no se ha superado la subordinación,  (base del contrato laboral)  toda vez que la relación capital-trabajo no se encuentra terminada. Al contrario, el mundo globalizado adquiere nuevos comportamientos o formas atípicas de trabajo subordinado como el  trabajo a destajo, outsorcing, cooperativo, por SAS  etc., y  si bien no se conoce el rostro de  quien subordina -tercerización-, este componente sigue presente pese a que se maquille o se plastifique, para  eludir la responsabilidad social del capital. La realidad innegable de la subordinación  puede evidenciarse en el  poder jurídico permanente, de que es titular el empleador y/o o dueño del capital, para dirigir la actividad laboral del trabajador; el poder de dirección, que condiciona la actividad de quienes contrata;  y el poder disciplinario que se  ejerce para asegurar un comportamiento y una disciplina acordes con los propósitos de la organización empresarial, factores no difíciles de demostración. 
 Futuro simple, progresivo y perfecto: El nuevo orden económico, bajo la falacia de que  en la postmodernidad las  relaciones de trabajo son de igual a igual, busca enterrar el derecho laboral  regulando las nuevas formas de explotación por otras ramas del derecho como son el derecho comercial y civil, tratando de esconder lo que se conoce en el Derecho laboral  como contrato realidad, es decir, aquel contrato en que se le dan otros nombres como: ordenes de trabajo, prestación de servicios, cooperación, SAS  etc., pero en la realidad (es válida la redundancia)  se presentan los elementos de un contrato laboral: remuneración, subordinación y actividad personal.   La acción reflexiva y decidida que nos sitúa dentro del enfoque de derechos, exige de nosotros los ciudadanos con empleo, trabajo o sin él, participación,  retroalimentación, empoderamiento y no discriminación. 

Es tiempo de encontrar  soluciones interdisciplinarias y diversas como: a) buscar la ampliación del objeto y campo del derecho laboral, demandando la ampliación del ámbito de aplicación de esta rama del derecho al mundo de los trabajos y a todo tipo de trabajadores- entiendo que otros países y pese a la crisis ya lo han logrado y sería muy bueno recibir sus experiencias, como es el caso de Portugal e Italia.

b) Es necesario contar con quien ha vivido y vive el contrato realidad   a fin de  obtener las pruebas, conjugando esta acción con la de juristas decididos a argumentar su esencia  en los estrados judiciales.  Debemos hacer efectivo  aquello que  la Constitución Nacional contempla:   “el trabajo...goza,  en todas sus modalidades, de especial protección del Estado”; de otra forma, esperar la buena voluntad del empleador para que aplique las normas es como la esperanza de  ganarse la lotería,  no tiene fundamento racional.